
Entrevistas estelares
Félix Granado, versatilidad y coraje.
Fotografías: R. G.
Entre cajas, con Félix Granado
Félix es un hombre bondadoso y fuerte. Enamorado del mundo de la interpretación desde pequeño, lleva años luchando para seguir disfrutando de su profesión y viviendo de ella. A base de tesón y talento lo consigue. Es un maestro de la caracterización, puede cambiar de un personaje a otro, en cuestión de minutos, tanto física como vocalmente.
Lo lleva en la sangre, se prepara a fondo y se divierte como un niño con cada actuación. Félix ha trabajado con grandes como Lina Morgan, Juanjo Menéndez, Arturo Fernández… e incluso participó en la película “Blasco Ibáñez” (1997, Berlanga) interpretando a Rex Ingram, el director de la primera versión de “Los cuatro jinetes del apocalipsis” (1921). Nos vimos con él en una terracita cerca del teatro Arlequín, donde ahora está representando “Mi princesa roja”, un novedoso musical sobre la vida de José Antonio. Entre los gritos del gentío que disfruta de sus refrescos,y estufas con llamas azules, iniciamos nuestra entrevista.
«Mi princesa roja»
Félix, ahora estás representando “Mi princesa roja”, lleváis ya tres meses ¿Verdad?
Sí, ya cumplimos tres meses, lo cual es un hito, porque las funciones hoy en día no suelen durar tanto. La obra es un producto muy singular que tiene su público, y la gente va viniendo.
¿Cómo llegó a ti el proyecto?
Hace años hice un anuncio con Sáenz de Heredia, luego fueron pasando los años y me eligió para interpretar a un locutor en la obra “Historias de la radio”, que hicimos en el teatro Fígaro. Como él sabe que soy muy versátil, y en “MI princesa roja” era necesario un actor que hiciese ocho papeles, me lo propuso.
Es una obra arriesgada y complicada, tanto por la puesta en escena (los decorados son proyecciones) cómo por el tema ¿te produjo alguna duda?
Sí, pero se ha conseguido una obra muy ecuánime. Es un tema aún tabú, el personaje está lleno de épica y misticismo porque ha sido tergiversado por los dos bandos. Pero la vida del actor es así, unas veces te toca hacer personajes que te gustan más, otras menos, y te debes entregar a ellos de todas maneras.
La versatilidad de Félix Granado
Dime una cosa Félix ¿Te resulta muy complicado cambiarte de piel ocho veces durante la obra?
En las primeras representaciones sí, pero terminas teniendo un automatismo, el actor debe tener un piloto automático que le de cierta seguridad. Al principio me liaba a la hora de cambiarme o sobre el escenario no sabía quién era. He tenido que trabajar mucho para tener esto muy asegurado.
Tú estás muy acostumbrado a caracterizarte, recuerdo tu memorable actuación como Torquemada junto a Juan Gea (el otro Torquemada) en “El ministerio del tiempo”….
Cierto, desde muy pequeño he hecho imitaciones, siempre he tenido esa facilidad. Ahora trabajo mucho creando diferentes voces para espectáculos y publicidad, me encanta cambiar de registro. He estudiado foniatría durante mucho tiempo.
Dado el perfil que tienes se te podría considerar un showman ¿no crees?
Verás, imito a Frank Sinatra, Dean Martin, cantantes italianos, Groucho Marx, Punset…a parte de mi trabajo como actor hago animación, escribo espectáculos, creo decorados de gomaespuma. Podríamos decir que soy un artista renacentista.
Además, músico
E incluso hiciste tus pinitos en la música ¿cierto?
¡Sí! (se le ilumina el rostro recordando aquellos días) Canté con Glutamato ye-ye. Sustituí durante un año a su cantante Iñaki. Durante la nueva ola madrileña yo tenía mis grupos, uno de ellos “Duendesillos”, por eso me contactaron para sustituirle, porque vieron que tenía un registro de voz parecido al suyo. Fue una experiencia estupenda, recuerdo el mega concierto de Puertollano con los grandes de la época. Un gran éxito.
Félix ¿para vosotros los artistas lo mejor es el contacto directo con el público?
Es donde tienes la inmediatez de tu arte. Cuando ruedas estás aún preservado, dependes más del criterio del director, del director de fotografía…En los espectáculos en directo ves como el público respira y vas actuando según les notas.
Luego cada día es un nuevo reto…
¡Claro! En el café teatro, por ejemplo, tienes que saber cómo y cuándo colocar la frase siguiente, y con qué tono, en cada actuación.
Félix Granado, el rey del directo
Me estoy dando cuenta de que, para los espectáculos en directo, hay que tener mucha agilidad mental y empatía ¿eso se entrena?
Sí, claro. La experiencia te va enseñando, tienes que estar preparado para cualquier situación. Por ejemplo, si tienes un bloqueo mental, lo mejor es calmarse y resolver. Siempre hay una reacción vital, puede ser acertada o no, comosucede en la vida cotidiana.
Este fin de semana han sido los Goya ¿crees que sirve para ayudar al cine español o a unos cuantos amigos del cine español? ¡Mójate!
¡Me mojo! En los premios europeos y americanos, ves que están los actores de toda la vida. Me parece horrible que aquí se pretenda que el cine sea solo para jóvenes. Todo el público es necesario, y los actores de toda la vida también, que han hecho muchas películas y hay que rendirles honores. Es triste que la alfombre roja esté solo para los nuevos valores, las modas y la pose. En este país parece que si no haces cine te has muerto o estás cocinando pizzas.
A veces pienso que ser artista en España y vivir de ello es un prodigio…
Totalmente, yo todavía no me explico cómo he llegado hasta aquí.
Sabios consejos para los futuros actores
¿Qué consejos le darías a quien decida dedicarse a esto?
Primero que le guste enormemente, y que tenga una gran capacidad de resistencia interna y externa. Porque el peor enemigo lo tendrá dentro. Debe ser fuerte y con mucho amor propio.
Félix, cuéntanos ¿Cuáles son tus proyectos de futuro?
Mira, este año voy a estrenar la película “Madrid te odio”, son nueve historias y yo seré el protagonista de una de ellas junto a María Barranco y Cristina Almeida. También he hecho el corto “Coma y beba” con Pepe Viyuela. El 28 de septiembre, en el festival de San Sebastián, se estrenará “El hombre de las mil caras” (Alberto Rodríguez, 2016), la vida del espía español Paesa. Además tengo más proyectos, que no se pueden contar, de nuevos musicales, películas, series…estoy muy contento.
Confiésanos…¿Qué personaje, que aún no has hecho, te encantaría interpretar?
Me gustaría hacer de padre de familia simpático, en una serie o en una película. Algo cómo lo que hace Ty Burrel (Phil Dunphy) en “Modern Family”.
«Ed Wood», la película de Félix Granado
Hablemos de tu película favorita, has elegido “Ed Wood” (Tim Burton, 1994) ¿Por qué?
Me resulta muy divertida, sorprendente, plásticamente muy bonita, y me gusta también porque habla de la ilusión. Tipos como Ed Wood demostraron que lo imposible es posible, me gusta la gente que lleva adelante sus proyectos, se equivoquen o no. También me encanta la película porque habla de la amistad entre Wood y Lugosi, su manera de proteger al amigo que está mal. Es emocionante.
¿Cuál es tu secuencia favorita?
La escena del pulpo me resulta muy divertida, ahí en el frío, con la botella de whisky para calentarse. Es emocionante el amor de Lugosi por la profesión, creyendo que volvería a resurgir…
Muy curioso el actor Bela Lugosi. El personaje de Drácula le superó y no pudo demostrar todo su talento. Terminó creyéndose que era el conde y pidió ser enterrado con su atuendo. Todos nuestros respetos al gran Lugosi.
«Prefiero la voz del intérprete»
¿Eres hombre de versión original o doblada?
Me gusta mucho el doblaje español, pero sin duda es importante escuchar la voz del intérprete. El inglés americano lo entiendo, pero con el resto de los idiomas necesito el doblaje, con los subtítulos no me apaño, atender a la vez a las letritas y a la película no puedo.
¿Te inflas a palomitas en el cine o por el contrario odias que la gente coma?
No lo veo mal. Es una parafernalia que tiene el cine y a la gente le gusta. Tampoco digo que se preparen paellas, a mi me gusta centrarme en la película. Pero como tengo niños he comido las palomitas de rigor, que por cierto son carísimas.
Con Félix hemos aprendido que la ilusión es más fuerte que la desesperanza. Es un corredor de fondo, no deja de moverse y luchar, sin perder nunca la sonrisa. Le encanta lo que hace, es feliz con su trabajo y lo transmite. Terminamos la entrevista, pero no nos despedimos porque después fuimos al teatro con él, donde ocurrieron muchas sorpresas, que os relataremos próximamente…
Susana Alba Montalbano - Escritora y articulista en psicologodecabecera.com. Amo el arte, los artistas y que me leas tú.
7 Comments