1



Entrevistas estelares

Jaime Pujol: “El teatro es un arte superviviente que siempre está haciendo propuestas nuevas, y no puede morir”

By  | 

Reportaje fotográfico: Adamaria Giammarino

Con Jaime Pujol en “La Lina”

Nunca habíamos entrado en “La Lina”, un gastro-bar situado en los bajos del teatro La Latina, es encantador. Como la camarera que nos atendió, siempre sonriente y dispuesta a hacernos el trabajo más fácil. Fue nuestro punto de encuentro con el actor todoterreno Jaime Pujol, y lo defino así porque además de interpretar, es un estupendo dramaturgo, director y ser humano. Jaime es una persona risueña, te trata con familiaridad rápidamente y te hace sentir como si estuvieras tomando un café con un amigo de toda la vida. Me entusiasma la gente así, tan abierta, deseosa de comunicar su prolijo mundo interior, es ese tipo de persona que emana positividad y te contagia.

Jaime ¿para ti que ha significado la obra de teatro “Continuidad en los parques”?
Es el principio, el que genera toda mi parte dramaturga. Es un proyecto que nace de manera curiosa, yo estaba dirigiendo el grupo de teatro de derecho, tenía que hacer una obra que diera cabida a todos los actores. Entonces se me ocurrió hacerla de sketches de diferentes autores. Pero me di cuenta de que se me quedaba coja, entonces decidí escribir cuatro, dos con pseudónimo y dos con mi nombre. De todas las piezas, tres tuvieron mucho éxito, eran mías. En ese momento me planteé que todos los sketches de la obra fueran míos, lo hice, gané un premio con ella. Con el dinero me compré mi primer ordenador, y desde entonces no he parado de escribir.

Actor y escritor

¿Eres un actor que le surgió la posibilidad de escribir, o un escritor al que le surgió la de actuar? ¿O ambas cosas van unidas?

A mí, lo primero que me apasiona del teatro es la lectura dramatizada, a los 17 años empecé a hacerlo gracias a una profesora del instituto. En aquel tiempo, a un compañero de clase y a mí, se nos ocurrió escribir una obra e interpretarla para recaudar fondos y poder irnos de viaje todos los compañeros. Lo hicimos, ambos éramos muy lanzados. Así empecé, yo, que iba para arquitecto, pensé “ya no me bajo del escenario”.

Tú has hecho cuatro años de psicología ¿esto te ha ayudado para crear los perfiles de tus personajes?
Me suelo inclinar más hacia mi formación dentro del campo de la interpretación .Quizá, gracias a mis estudios de psicología le doy ciertos matices a los personajes. Si es cierto que suelo crearlos psicológicamente muy in extremis.

Jaime, escribir, y hacerlo bien, ya es bastante complicado…. ¿escribir teatro no lo es aún más?
No, Juan Fernández me decía que admiraba a la gente que escribe, para mí no es complicado. Escribo poesía, y sobre todo teatro que es el medio en el que me muevo y no me resulta complicado. Cuando escribo escucho a los personajes, mis facetas de actor y director también aparecen en ese momento creativo.

“Cuando dirijo, soy como un vampiro”

Cuéntanos Jaime, cuando trabajas solo como actor ¿caes en la tentación de corregir guiones o la manera de dirigirte?
No, porque me posiciono únicamente como actor. Como director sé lo que es enfrentarte a alguien que renuncia a su generosidad y te pone pegas a algo que aún no le has explicado, porque todo lleva un proceso. Cuando dirijo yo soy como un vampiro, chupo de cada actor, somos vasos comunicantes. Todo lo que me dan lo utilizo y lo reinterpreto, siempre con el objetivo de la puesta en escena. Como actor, siempre intento llegar a lo que el director me pida.

Jaime Pujol en un reportaje para MICINEXIN

¿Eres un director y dramaturgo abierto a las ideas que te puedan aportar el resto del equipo?
Sí, intento ser así. De hecho creo que una obra de teatro es algo vivo. Entre todos la ponemos en marcha.

¿Cómo ves ahora el teatro español? ¿Hay propuestas nuevas o está estancado en más de lo mismo?
La geografía española es tan inmensa, donde hacen cosas estupendas que es complicado que te lleguen. En las salas pequeñas también están haciendo cosas maravillosas. El teatro es un arte superviviente que siempre está haciendo propuestas nuevas, y no puede morir. Las compañías que no están subvencionadas, como deben sacarse las castañas del fuego, hacen propuestas asombrosas. Aunque creo que se ha generado cierto tipo de teatro que no le hace mucho bien a nuestra profesión.

La opinión de Jaime Pujol sobre el Off y el microteatro

Jaime, te refieres al off y al microteatro…
A ver yo respeto todo. Para empezar el off es teatro. La puesta escénica es teatral. El micro es una reducción, ha posibilitado que los actores tengan más trabajo, eso sí. De microteatro creo que me han llegado a interesar dos piezas, porque se movían en las coordenadas de lo que es el teatro. Otras no me han interesado porque me parecían un tráiler.

Estuviste un tiempo viviendo y trabajando como actor en Londres, cuéntanos la experiencia.
Estuve en el Show Theatre haciendo “Romeo y Julieta” en castellano. Interpretaba a Mercucio. Trabajaba en la Fundación Shakespeare, y a raíz de esto pudimos hacer la obra en Londres durante diez días. Pudimos trabajar junto a Edward Wilson, quien me propuso que después me quedase como ayudante de dirección de sus proyectos. Tuve la suerte de presenciar muchos ensayos y vi los procesos de trabajo. Me maravillaba como niños de diez y doce años recitaban a Shakespeare, se me caía la baba. Quise traer esa estructura de trabajo a España, pero aquí todo son problemas. Los británicos cultivan espectadores para el teatro, eso falta en este país. Es triste que en España alguien pueda pagar 100€ para ir al fútbol, que lo respeto, pero que luego le parezca carísimo pagar 20€ para ir al teatro.

Cambiemos de tema Jaime, tú has hecho durante muchos años el personaje de Casqueiro en la serie “El comisario” ¿te ayudó artísticamente o te encasilló?
Hacía un personaje que no tenía nada que ver conmigo. No me encasilló, ni perjudicó, de hecho después me han ofrecido muchos papeles de malo. Realmente me ha beneficiado mucho. Era un personaje que me costaba, porque yo soy muy risueño y extrovertido. Fueron diez años fantásticos, era feliz, y había un buen ambiente de trabajo.

Con Casqueiro llegó la fama

¿La fama te ha llegado a agobiar?
No, siempre se me acercaba a preguntarme si era yo o no el actor que hacía de Casqueiro. No lo tenían claro, físicamente cambiaba mucho cuando hacía el personaje. Había creado una distancia entre él y yo. Tampoco soy demasiado famoso, a mí me pasan principalmente cosas divertidas con la gente.

Cuéntanos tus proyectos, Jaime.
Mira, a finales de junio empiezo el rodaje de una pequeña producción británica que se rueda en Valencia. Se titula “Solo!”, el guionista y productor es Jonathan Hall, y el director NickCornwall. Apenas somos dos actores españoles, el resto británicos y gente del pueblo de Barxc. Tengo en marcha también el montaje de mi obra “El tren de las hormigas”, dirigida por Villanueva, con intención de llevarla a Madrid la próxima temporada. Además voy a hacer un corto con Juan Fernández, titulado “La lección” y dirigido por Hugo Gómez. También estoy escribiendo la obra “Música en la cabeza”, que gira en torno a la locura. Cuando escribo me gusta mucho jugar con las apariencias, para sorprender al público. Y hemos terminado de hacer el guión de “Continuidad en los parques” para el cine.

“Con la muerte en los talones”, la película de Jaime Pujol

Jaime pasemos ahora a la segunda parte de la entrevista ¿qué película eliges como favorita?
“Con la muerte en los talones” (Alfred Hitchcock, 1959), me fascina, además Hitchcock nunca decepciona. Además soy un fan de Cary Grant, no hay nada más difícil que hacer comedia, y él la borda. En esta película se combina intriga, te lleva al terreno de donde las apariencias engañan, es trepidante, con actuaciones magistrales y momentos antológicos.

Elígeme uno de ellos…
La huída que urde Grant en la sala de subastas para escapar de los secuaces de Mason. Crea un caos absoluto hasta que llega la policía, es brillante y soberbio….Por cierto de ver tanto la película pillé un fallo. Cuando simulan la muerte de ella, se ve al fondo un niño que se tapa los oídos antes, incluso, de que saquen la pistola.

Como curiosona que soy en cuanto acabe esta entrevista me voy a comprobarlo, pero que queréis, son fallos que dan aún más valor a una película que es una auténtica obra de arte.

“Soy muy mal doblador de mi mismo”

¿Eres hombre de versión original o doblada?
Me encanta la versión original, es cierto que un día me escuché con la voz de quién dobla a Johnny Depp y me apasionó. Pero me entusiasma la versión original, también es cierto que con el cine de aventuras me da un poco igual. Curiosamente, por cierto, yo soy muy mal doblador de mi mismo. No consigo transmitir lo mismo.

Jaime ¿te molestan las palomitas en el cine?
Me molesta, pero entiendo que forma parte del ritual de ir al cine. Lo que ocurre es que yo tengo la suerte de vivir en una casita de campo y suelo ir al cine de mi pueblo, Allí ya es bocata, refresco, familias comentando, es un universo divertido. Me recuerda a los teatros de la época de Shakespeare.

La entrevista con Jaime fue de esas que te dejan un sabor agradable durante días. Es un hombre humilde, con un gran talento del que te hace partícipe con cada palabra o reflexión que comparte contigo. Está deseando traer sus obras a Madrid, y nosotros de verlas, espero que sea posible muy pronto. Y si además en algunas de ella actúa su gran amigo y compañero Víctor Clavijo, juro que hacemos fiesta en la capital del reino. ¡Gracias por todo big Pujol!

Esperamos entrevistarte de nuevo cuando estrenes en Madrid.

Jaime Pujol con Susana en un reportaje para MICINEXIN

Susana Alba Montalbano - Escritora y articulista en psicologodecabecera.com. Amo el arte, los artistas y que me leas tú.

1 Comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.