1



Entrevistas estelares

Fernando Cayo: “Siempre me ha parecido de extrema dificultad la comedia y la improvisación”

By  | 

Fotografías: R. G.

Cita en Chamartín con Fernando Cayo

Todas las estaciones de tren son una locura en las grandes ciudades, pero quizás la de Chamartín me lo parezca aún más. Gente que corre sin parar, ladrones merodeando como buitres, loteros pelmazos pegando gritos y obras. Un ruido infernal con las obras, el maldito taladro te martillea el alma y los nervios. Mi favorita siempre será la bella Atocha. Entre tanto caos apareció la figura de Fernando Cayo, uno de los grandes actores españoles, cuando le ves en cine o televisión se come la pantalla. No hay nada más que llame tu atención, cada gesto suyo es importante, cada palabra. Me falta disfrutar de su arte en el teatro, en agosto lo haré, presiento que será una gran experiencia.

Una gran formación como actor

Fernando, tu eres un actor que además de haberte formado muchísimo, vas a la esencia de las cosas ¿eres así en todos los aspectos de tu vida? ¿Un actor nunca deja de formarse?

No creo que pueda diferenciarse el actor de la persona, va todo unido. Supongo que esta manera de ser me la inculcarían mis padres, intento ir siempre al fondo de las cosas. Sin duda, para hacerlo bien, hay que prepararse. Esto es algo obvio que, en ocasiones, en el mundo del arte no se aceptaba, ya que según una tradición decimonónica, el artista nace y es algo que no se puede enseñar. No es así, para esto hay que formarse, y luego el talento lo tienes o no lo tienes.

De hecho, para formarte mejor en la tragedia, contaste con la actriz griega  Aspasía Papathanassiou…

Estaba haciendo “Bacantes” de Eurípides, entonces el director invitó a Aspasia Papathanassiou, que ha sido una de las grandes de la tragedia. Le pidió que impartiera un curso, y fue una experiencia magnífica. Vivir la esencia de la tragedia griega con ella, se convirtió algo único, es una actriz que ha llevado la tragedia griega por el mundo entero. Una gozada. Realmente me siento afortunado.

Y a su vez, elegiste a Italia para la comedia.

Cuando terminé la escuela en Valladolid, hice balance de las cosas que necesitaba potenciar, y siempre me ha parecido de extrema dificultad la comedia, la improvisación…es algo que me resultaba interesante y abrupto. Entonces me fui a la única escuela de actores para la comedia que había en ese momento, y se encontraba en Italia. Me resultó muy interesante, estudié con Antonio Fava, que era uno de los grandes. Después estuve trabajando en todas las ramas de la comedia con Mangolini y La comedia dell’ arte,  además me adentré en el mundo de las máscaras, es un mundo atávico, ancestral y mágico que siempre me ha gustado.

Fernando Cayo, también músico

Fernando, además eres músico, eres muy original en tus composiciones muy originales (que aconsejamos escuchar en su web  http://www.fernandocayo.com/nueva/) ¿Qué buscas en ellas?

Lo que tú has escuchado, es una banda sonora para un espectáculo teatral, y cuando las haces siempre te remiten a universos distintos. Dependiendo de la época, compongo una cosa u otra. Estudié en el conservatorio de Valladolid, y llegó un momento en el que tuve que decidir si me centraba plenamente en la música o en la interpretación, ambas cosas, con la misma intensidad, no podían ser.

Fernando Cayo en MICINEXIN

Tú eres un actor muy premiado y valorado ¿te estimulan o los premios solo te sirven para promocionarte?

Mira, los premios ayudan bastante. Son una palmadita en la espalda, y es algo que agrada, que ayuda. Los que me han gustado especialmente son el que recibí  como mejor actor en el Festival de Cine de Toulouse (CINESPAÑA 99), por el papel de Apolo  en  la película “Shacky Carmine”  (1999, Chema de la Peña). Fue el primero, y con una película que había pasado desapercibida en España, además era un año con gente muy potente como Bardem o Eduard Fernández. Y el otro que me ha hecho mucha ilusión, y que me han dado recientemente, es el de “Actor del siglo XXI”, porque te lo dan por algo que aún no has hecho. Son un gesto de cariño que agradezco enormemente.

Si tuvieras que elegir entre cine, televisión o teatro, tú…

Yo me quedo con los buenos proyectos.

“Lo que a mí me gustan son los buenos proyectos, sean en el medio que sean”

¿Pero no te sientes más cómodo en unos medios que en otros?

Disfruto muchísimo ahora con “El caso”, porque es una serie que está muy bien hecha, se trabaja estupendamente en el plató con los compañeros, que son unos actores y actrices excelentes, todo un placer trabajar con ellos. También he disfrutado en el cine haciendo “La decisión de Julia” (2015, López Amado) y con “La punta del iceberg” (2016, David Cánovas), donde he trabajado con Maribel Verdú, que aparte de ser una gran actriz es amiga. Ahora estoy con la obra de teatro “Páncreas”, la cual es maravillosa. Como te he dicho, lo que a mí me gusta son los buenos proyectos, sean en el medio que sean.

Fernando, una curiosidad ¿trabajar en televisión, con su ritmo de locos, no supone una gran presión para vosotros?

Ya, bueno,  al que no le guste la presión que no se dedique a esto. Parte de la preparación de un actor, consiste en no caer víctima de la presión. Por eso se trabaja mucho con la meditación, se utilizan métodos de control mental, y muchas más cosas, porque se está sometido a situaciones límite constantemente.

Los proyectos de Fernando Cayo

Cuéntanos tus proyectos.

Por un lado, espero que haya segunda temporada de “El caso”, hemos tenido unas críticas estupendas, además, con lo que estaba cayendo los martes y que mantuviéramos nuestros 2.500.000 de espectadores, era heroico. Me comentaba Fernando Guillén Cuervo, un martes que nos contraprogramaron con Gran Hermano, La que se avecina y Allí abajo, que era como hacer el desembarco en Normandía, y volver a casa ilesos además de bronceados. Esto es algo que se tiene que valorar.

El 13 de julio voy a estrenar en el Teatro Galileo de Madrid “A media luz los tres” junto a Pepa Rus y Javi Coll. Luego, a partir del 24 de agosto, estaremos en el  Teatro Amaya con “Páncreas”, y esperamos por mucho tiempo.

Acabamos de estrenar “La punta del iceberg”,  un thriller maravilloso, que aún estamos moviendo. También estoy terminando de montar mi corto  “Segovia mon amour”, que es un canto de amor a Segovia y su gente.

Ahora vamos a pasar a la segunda parte de la entrevista Fernando ¿Cuál es tu película favorita de la historia del cine?

Imagínate, hay muchas, pero me quedaría con “Apocalipsis Now” (1979, Coppola). Una historia inmensa, con un fondo literario bestial. Para mí es una analogía del recorrido de la vida, un viaje a la oscuridad y profundidades del ser humano, pero es que somos así. La he visto mil veces.

“Apocalisis now”, secuencia del espejo

Dinos una secuencia que te haya impactado.

La primera que me viene a la cabeza, es la secuencia del tipo borracho. Se mira al espejo, y lo hace para enfrentarse consigo mismo. Lo hace y no le gusta lo que ve, no quiere ser ese reflejo. Las secuencias de espejos en el cine, siempre me han parecido muy interesantes. Acuérdate de la de Robert de Niro en “Taxi driver” (1977, Scorsese)

¿Eres hombre de versión original o doblada?

Siempre versión original, ver “Los sopranos” doblado no es lo mismo. El otro día pude ver “The dresser” (2015, Eyre), con Anthony Hopkins, y no puedes disfrutarlo si no es en versión original.

¿Las palomitas te resultan una molestia en el cine?

No soy un talibán de nada, y cuando lo soy me lo miro. Hay que ser tolerante. Las palomitas no me molestan, también dependen de la película, no es lo mismo ir a ver “La grande belleza” que una de dibujos con mi hija. Depende de lo que vaya a ver, las como o no.

He de confesar que, deseaba entrevistar a Fernando Cayo, desde que empecé con Mi cinexin. Siento una gran admiración por su trabajo. Es enorme como actor. Para mí lo tiene todo para hacerte vibrar con sus interpretaciones. Es una suerte haberlo conseguido, un lujo impagable. Espero, queridos lectores, que la hayáis disfrutado.

BARCELONA 06 10 2008 . DOMINICAL . SALIDA LIBRE. ENTREVISTA A FERNANDO CAYO . ACTOR . FOTOGRAFO MAITE CRUZ

Fotografía, cortesía de Maite Cruz

Susana Alba Montalbano - Escritora y articulista en psicologodecabecera.com. Amo el arte, los artistas y que me leas tú.

2 Comments

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.