
Reportajes y artículos
¿Qué está pasando con la ficción española?
Series que revolucionan las redes sociales, consiguen un público fiel y sin embargo terminan no siendo renovadas. Personalmente me cuesta mucho entenderlo, sobre todo cuando sucede en TVE. Los canales privados andan en guerra continúan para obtener una audiencia espectacular, no se conforman con una buena, deben destrozar al contrario hasta conseguir borrarlo de la parrilla. En definitiva, apenas se piensa en el espectador. En realidad, siempre he pensado que se tiene muy poco respeto hacia nosotros.
Imaginad, series como “Vis a vís” o “El caso”, que han cosechado en muchos de sus capítulos más de dos millones de espectadores, han decidido hacerlas desaparecer. No se entiende. Se ve que dos millones de personas, para las televisiones, no son nada. Creo que se equivocan al no contar con el factor de las redes sociales, cuando una serie o un personaje es tendencia en twitter, significa que gusta e interesa. Significa que se está haciendo una publicidad brutal de tu producto y que habrá más gente que te lo compre.
“El Ministerio del Tiempo” ha sido un boom desde su estreno, es fresca, divertida y enseña historia, te la cuenta de manera amena, haciendo más humanos a personajes que no pasaban de ser una hoja más de tu libro de texto. Me enorgulleció que Cervantes, Lope de vega o García Lorca fueran tendencia en twitter gracias al Ministerio. Bueno, pues parece ser que para TVE, una revolución así, no es suficiente para renovarles ipso facto y con una palmada en la espalda. Importa un cuerno que exista una serie educativa y entretenida, de calidad, cuajada de actores estupendos, y técnica sobresaliente….es que solo tiene 2.500.000 de espectadores….Esos dos millones estamos abocados a una televisión garrula, donde solo hay cabida programas infames con analfabetos musculosos, concursos aburridos, señores que hablan en sus casa con otros señores, o series vulgares que no consiguen apasionar pero, eso sí, la audiencia es bestial.
“El caso” ha sido la última víctima de TVE, una idea brillante con actores también brillantes que te enamoraba los martes. Los guionistas hicieron un trabajo fantástico, cuidaron al máximo cada diálogo, cada expresión de la época…exquisitos. Cada martes iban creciendo los personajes, las tramas, y muchos nos enganchamos mientras comentábamos los capítulos en twitter.
Sin embargo tampoco ha sido suficiente para el canal público. Siempre he pensado que en esta televisión, debería imperar más la calidad que la cantidad, darse el lujo de hacer programas y series que nadie más haga por temor a los malditos números. Están muy lejos de este pensamiento. Necesitan, igual que el resto, machacar al adversario. Como es dinero público, invito a que compartan sus beneficios con el pueblo español. Es decepcionante… ¿Os acordáis de “Los misterios de Laura”? Una serie muy mal tratada, estupenda también, con una María Pujalte deliciosa y espléndidos guiones. Dejaron de hacerla de repente, para luego, con los años, comprar la versión estadounidense, que para colmo es horrible. ¿Quién es el lumbreras de semejante operación? ¿En qué demonios están pensando algunos? ¿Qué se esconde detrás de este tipo de acciones? Tenemos muchas preguntas y pocas respuestas….aún.
Entrevista con Javier Olivares
Javier Olivares, guionista y creador de “Isabel”, “Víctor Ros” y de la brillante, junto a su hermano Pablo Olivares, “El ministerio del tiempo”, nos respondió amablemente a algunas preguntas. Necesitábamos conocer la opinión de quién lo vive desde dentro.
Javier, muchas gracias por atendernos, cuéntanos ¿Por qué hay tan poca paciencia por parte de las cadenas con las series españolas? ¿Qué le ocurre a TVE que apoya buenos proyectos para luego mal cuidarlos?

Fotografía: Cortesía del Señor Olivares
Sin TVE esta serie no existiría. Y tiene la potestad de decidir su línea de acción. Yo no puedo entrar en eso, aunque no comparta como espectador ciertas decisiones.
¿Cómo es posible que 2.5000.000 de espectadores se considere un fracaso?
No creo que sea un fracaso en audiencia tradicional. Hay que mirar la media de la cadena y si estás por encima de ella, no lo es. El concepto fracaso lo han repetido tanto ciertos medios que ha calado. Tenemos otras audiencias y abrimos la puerta al futuro.
¿Crees que son reales los datos que se hacen públicos?
Sí. Los datos de Kantar son tan ciertos como cuando nos colocan en primer lugar en redes sociales. Es una empresa técnicamente incuestionable. Otra cosa es que haya cambiado tanto la forma de ver la televisión que no sea suficiente. El problema no está en lo que se mide ni en cómo. Sino en que no se sume la audiencia en diferido, no se considere el visionado on line y otros asuntos. La cuestión no está en lo que se mide sino en que no se mide otro tipo de audiencias. Sin acritud.
Gracias Javier Olivares, por tus respuestas. Gracias por luchar para entregarnos a los espectadores series de calidad, magia y pasión. No dejes de hacerlo nunca.
Susana Alba Montalbano - Escritora y articulista en psicologodecabecera.com. Amo el arte, los artistas y que me leas tú.
2 Comments