Círculo Rojo

Camino a las Estrellas

By  | 

Camino a las Estrellas / Дорога к звёздам (Pavel Klushantsev, 1957).

Película soviética que compagina la divulgación científica con la ciencia-ficción especulativa.

1329743437_kino-ussr-ru-doroga-k-zvezdam

Nos encontramos ante un film maravilloso e imprescindible, que marcó un antes y un después en la historia del cine de ciencia-ficción. Dirigido por Pavel Klushantsev, especialista en el género y artífice de títulos similares como Meteoros (1947), Cosmos (1951), El Planeta de las Tormentas (1962), Luna (1965), Marte (1968), Veo la Tierra! (1970), etc. En este caso, tardó cuatro años en completar la película.

homoon1

La historia está dividida en dos partes. La primera es educativa y didáctica, acercándonos a la vida y a los numerosos logros del científico soviético Konstantin Tsiolkovski (interpretado por Giorgi Solovyov), padre de la cosmonáutica y de la filosofía del espacio. También se comentan numerosos aspectos teóricos sobre física, propulsión a chorro y vuelos espaciales (se contó con el asesoramiento de Mikhail Tikhonravov, ingeniero y diseñador aeroespacial, Premio Lenin en el mismo año 57). Algunos conceptos son explicados mediante gráficos y animaciones. La segunda parte es ciencia-ficción en sí, mostrando viajes espaciales tripulados y colonización lunar.

cartel camino a las estrellas, reportaje de MICINEXIN

La película es pionera en muchos aspectos, destacando entre ellos los efectos especiales, verdaderamente adelantados a su época. Once años antes del estreno de «2001: Una Odisea del Espacio», Camino a las Estrellas ya utiliza escenarios giratorios, cámaras lentas y en retroceso, y simulación de la antigravedad al filmar a los actores verticalmente y desde abajo, ocultando así los cables con sus propios cuerpos. Stanley Kubrick alegó haber sido el primero en hacerlo, pero eso es sencillamente falso:

Entre los aspectos teóricos o puramente especulativos destacan el realismo de los detalles en las caminatas espaciales, o en el viaje y posterior colonización de la Luna, con edificios conectados por tubos presurizados. También las gráficas orbitales y la idea de una estación espacial rotatoria que vencería la falta de gravedad, con sus habitantes comunicándose mediante videoconferencia. Todo esto muchos años antes de los viajes de Gagarin, Leonov o la Apolo 11.

El rico cine de la Unión Soviética cuenta con muchísimos títulos de ciencia-ficción, algunos realmente visionarios, siendo el más destacado en este sentido «Viaje Cósmico», de Vasili Zhuravlyov (1936).

camino a las estrellas, reportaje de MICINEXIN

En Camino a las Estrellas el interior de la estación espacial es cómodo y agradable. Frente a películas realizadas en países capitalistas (de nuevo «2001»), donde la soledad y el individualismo parecen requisitos indispensables para ser un buen astronauta (causas a la vez de problemas en todas las misiones), en Camino a las Estrellas se da una vital importancia a la idea de que la estación tendría que estar habitada por muchas personas, fortaleciendo así los lazos afectivos y la camaradería. Los y las cosmonautas llevan bata en sus camarotes, tienen libros, cortinas, plantas, gatos, ven el ballet Bolshoi en la televisión… Y desde las escotillas contemplan el primer amanecer lunar. Se estaba en verdad desarrollando la Nueva Persona.

camino a las estrellas, reportaje de MICINEXIN

Foto del avatar

Mikel Vivanko (Bilbao, 1974), es licenciado en Bellas Artes por la especialidad de Audiovisuales en la Universidad del País Vasco (EHU).

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.