Entrevistas estelares

Lola Marceli, una actriz con clase

By  | 

Fotografías: Chema Pombo

El Soho Cambridge Club ha sido nuevamente nuevamente nuestro punto de encuentro con el entrevistado de esta ocasión, la actriz Lola Marceli. Malagueña de pura cepa, elegante en todos sus movimientos y con una voz sugerente que te atrapa. Fue generosa, valiente en sus respuestas, toda una dama dentro y fuera de la escena.

Lola Marceli, charla en el Soho

Lola, estudiaste interpretación, y también empezaste filología, en Málaga. Después viniste a Madrid a trabajar como actriz ¿qué hizo que se inclinara la balanza hacia el mundo del espectáculo?

Realmente nada, porque mi intención fue siempre dedicarme a la interpretación. Lo que pasa es que a mí me gusta mucho estudiar, y decidí iniciar una carrera universitaria. En un momento dado me vine a Madrid a hacer un curso en la Layton, y ya no volví a Málaga más que a por ropa. Me quedé en Madrid porque mi carrera de actriz comenzó a rodar, y dejé filología, algo de lo que me arrepiento porque no me quedaba tanto para terminarla.

¿Cómo fue tu primer casting?

No fue un casting como tal. Tenía 17 años, y un grupo alemán vino a rodar a Málaga. Me vieron pasar y me eligieron para hacer un papel de figuración con una frase. Era una película con poco presupuesto, una experiencia curiosa donde la profesionalidad no brillaba precisamente. Después sí hice un casting para «Brigada central», donde conseguí un pequeño papel.

Hay quien dice, que la figura del director de casting es positiva para que actor, y otros creen que solo ha servido para crear guetos ¿tú de qué opinión eres?

Cuando yo empecé, no existía esta figura. Solía ir con mis fotos al ayudante de dirección, porque normalmente el director elegía el reparto junto al productor mano a mano. Para mí los directores de casting son un arma de doble filo, y cada uno te hablará según su experiencia.

¿Y la tuya cuál ha sido?

Un fifty-fifty. En ocasiones haces tu prueba con la tranquilidad de que va a ser evaluada, y en otras te da la sensación de que hay trabajos a los que no puedes acceder. También comprendo que los directores de casting tienen sus dificultades. Puede ser que ellos ofrezcan propuestas que no sean aceptadas. Nunca va a llover a gusto de todos, de hecho, de los ayudantes de dirección también se decía lo mismo en su momento.

Lola Marceli en micinexin.net

Los personajes de Lola Marceli

Hablando más en concreto de ti, Lola, ¿el personaje de Mercedes de «El súper» es al que más cariño tienes?

Le tengo mucho cariño, pero no es al que más. Me lo pasé muy bien haciéndolo, eso es cierto. A lo largo de mi carrera he tenido mucho cariño a bastantes personajes, e incluso algunos me han dejado afectada.

Mi favorito fue tu personaje de Julieta en «Amar en tiempos revueltos»…

Fue una experiencia preciosa, además me reencontré con mucha gente que había estado en «El súper». Hubo una confianza extrema entre todos, con una gran sinergia. En «Bandolera» me pasó lo mismo, además es donde empezó Laia Costa, quien nos dejó a todos alucinados con su gran trabajo. Después con «La espagnola»(Steve Jacobs, 2011),la experiencia fue muy intensa, dejándome incluso tocada. Y no suelo ser de las que se llevan el personaje a casa.

¿Utilizas algún tipo de ritual para introducirte mejor en la piel de tus personajes?

No utilizo nada específico. Hago un batiburrillo de cosas, tal como me van llegando las voy incorporando. Cuando leo el guion, suelo extraer frases que me van dando líneas maestras del personaje. También es cierto, que dependiendo del proyecto me sirve más hacer unas cosas que otras, no hago siempre lo mismo,va variando.

Vivir mil vidas

Cuando estás muy metida en un personaje ¿piensas en cómo reaccionaría en actividades típicas de tu vida diaria?

Es que todo lo filtras, empiezas a poner filtros para ir recogiendo sensaciones o actitudes. Me acuerdo que Paco Pino, un director de casting, hacía unos cursos muy interesantes sobre esto. Nos decía a los actores que debíamos hacer las cosas pensando en cuál era nuestro personaje, y que cuando fuésemos a comprar o al médico lo trabajásemos desde el personaje, a ver que pasaba. Es un proceso muy divertido que acabamos haciendo sin querer.

Los actores debéis vivir en una montaña rusa emocional, tanto entrar y salir de personajes muy diferentes…

Este es un trabajo en el que se sufre mucho. Es una lucha contínua. Es cómo si el asiento de la silla nunca fuese para tu culo. Tener cierto miedo y sentir un poco de incomodidad, siempre es positivo para el actor. Hay que tener en cuenta que eres tu herramienta de trabajo, y no es siempre fácil separar la persona del personaje. En ocasiones disfrutas mucho, en otras no ves sentido a nada y entiendes por qué algún compañero ha decidido dejarlo. Has de tener cuidado de que no se te rompa el juguete, confiar siempre en el milagro, y tener tanto ilusión como una pizca de inconsciencia para seguir deseando hacer lo que haces.

Lola Marceli en micinexin.net

«El teatro es nadar sin flotador»

Cambiando de tema, ¿el teatro es la niña bonita del actor? ¿Lo que más os apasiona?

El teatro es nadar sin flotador, como nadar en mitad del océano. Te da momentos maravillosos, y otros en los que sientes mucho miedo. Todo tiene sus pros y sus contras. Cuando miras la cámara, y ves ese agujero negro que es como un tunel, no sabes a donde llegas y da también bastante vértigo. Hagas lo que hagas, antes de que levanten el telón o digan la palabra acción, siempre tienes esos cinco segundos tuyos que son como la bocanada de un niño recién nacido cuando le entra la vida, es bestial. Entonces nada puede pararte los pies.

¿Alguna vez has tenido un blanco en el escenario?

Sí, me pasó en un estreno. En una de las salidas al escenario pensé: «¿dónde estoy?» Era una obra que no te permitía improvisar, porque el mecanismo era tan exacto que no te dejaba meter ni media morcilla. A mí solo se me ocurrio decir la palabra «qué», el tiempo pasaba despacio, y mis compañeros me miraban con odio. Me sentí fatal. En ese momento todo el mundo hace un centrifugado de cabeza para dar con la frase que acabe con ese momento, y conectes otra vez.

Cuéntanos tus proyectos, Lola.

Terminamos hace meses la gira de «El discurso del rey», y ahora mismo estamos a la búsqueda. Así de sencillo y prosáico. Mientras, me sigo preparando y haciéndo muchas otras cosas ahora que me he trasladado a Barcelona.

«Los dublineses», la película favorita de Lola Marceli

Pasemos a la segunda parte de la entrevista ¿cuál es tu película favorita?

Mi favorita es «Los dublineses» (1987, John Huston). Es una película que durante una hora parece que no pasa nada, y de repente, en los últimos 20 minutos descubres todo el mundo que hay detrás. Confieso que soy un poco mitómana con esta película, a pesar de que hable de la muerte hay mucha vida y amor . La rodó Huston en sus últimos días, de hecho no la llegó a ver. Cuando la vi, concidió con un periodo de mi vida complicado, y me resultó catártica.

¿Con cuál secuencia te quedas?

Con aquella en la que Angelica Huston está escuchando emocionada una canción, después le cuenta al marido que le recordaba a un amor de juventud. El joven fue a visitarla una noche helada, antes de que ella se marchara a un internado, después el chico enfermó y murió. En ese momento el marido se plantea muchas cosas…es emocionante.

¿Eres mujer de versión original o doblada?

Yo me he criado con el doblaje, y hay películas clásicas, cuyo rodaje es a su vez otro clásico. Pero prefiero la versión original siempre, también existen actores de doblaje que se lo plantean como  su momento de gloria y están destrozando al actor.

¿Las palomitas te molestan mucho en el cine?

Realmente no, y también depende de la película, pero lo que no entiendo es que parece que viene la gente sin comer al cine. Hay salas en las que te venden menús, y además algunos hacen demasiado ruido…

Gracias Lola Marceli por tu amabilidad, ha sido todo un placer conocerte. Por cierto, que sepáis que Lola no tiene raíces italianas, no todos los apellidos que acaban en «i», son del país de Da vinci. Señora Marceli, nos vemos en los escenarios.

Susana Alba Montalbano - Escritora y articulista en psicologodecabecera.com. Amo el arte, los artistas y que me leas tú.

1 Comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.