
Buscando Shangri-La
Nacho Ares: “ El historiador nunca tiene que calificar”
Fotografías: Chema Pombo
Segunda parte
La charla con Nacho Ares resultó tan agradable como sospechaba. Y digo charla, porque para mí son más conversaciones con amigos, que un toma y daca de preguntas y respuestas. Es un lujo, no me cansaré de decirlo. Calderón de la Barca seguía observándonos expectante. La de cosas que sabrá. No en vano permanece en la misma ubicación desde 1880, mirando con orgullo el Teatro Español. Sin embargo, podría jurar que ese día fijaba su rocosa mirada en Nacho, y que incluso asentía cuando el historiador daba su opinión sobre ciertos temas. Quizás tengo demasiada imaginación…
«Cuando la historia se cuenta bien, llega e interesa a la gente»
Nacho, te escucho maravillada todo lo que estás contando, y me viene a la mente la siguiente pregunta ¿no crees que en nuestro sistema educativo la historia se cuenta muy mal?
Desde luego. A muchos de mis invitados en el programa «Ser Historia», lo primero que les digo es que no voy a preguntarles nada que no sepan. Algunos son catedráticos, y vienen con sus papeles como si fuese a hacerles un examen. Siempre insisto en que se centren en anécdotas, chascarrillos, curiosidades, porque es con lo que se va a quedar la gente. Sin duda, está muy bien ofrecer el nombre de los protagonistas y fechas, pero a mí lo que me llama la atención son las cosas con las que me pueda identificar.
Me interesan los ingredientes culinarios que se utilizaban en el siglo XII, en definitiva, las situaciones cotidianas que hacen que la Historia se convierta en algo más cercano. Las personas de la Edad Media, el Antiguo Egipto o el Imperio Romano, son seres humanos que sentían y tenían los mismos problemas que nosotros. Cuando la Historia se cuenta bien, llega e interesa a la gente.
Recuerdo los maravillosos “Pasajes de la historia” de Cebrián…
Cebrián comunicaba muy bien. Yo, por ejemplo, no creo que sea un buen comunicador. El éxito de «Ser Historia» reside en los medios que tenemos para proyectar recreaciones con actores. Esto ayuda a llevar al entrevistado de manera creativa. Indudablemente, existen mil formas de contar bien la Historia y de conseguir que sea un producto atractivo. Nosotros, en el correo del programa, recibimos un montón de mails de profesores que nos dan las gracias por nuestros programas, además, se los suelen poner a los chicos en clase. Es una gran satisfacción.
«No tenemos mentalidad histórica»
¿Crees que por cuestiones políticas se tiende a despreciar nuestra historia?
Sí, siempre se tiende a infravalorar lo nuestro. Hechos históricos que en otro país serían el parangón de mil referencias, aquí se les considera lo peor. El otro día comentábamos Javier Sierra y yo, lo absurdo del nombre del Paseo de la Castellana. ¿Por qué no llamarlo el Paseo de Pizarro o de Hernán Cortés? En seguida salen voces diciendo que no, porque hicieron lo que hicieron. Es decir, no tenemos mentalidad histórica.
¿Acaso creen que los Mayas y los Aztecas estaban dándose besos entre ellos? Es tan absurdo… Idealizamos a Julio César, Alejandro Magno, Darío, Ramses II, personajes que serían inmediatamente condenados en un juicio sobre genocidio en nuestra sociedad. Eran verdaderos asesinos. Sin embargo no tenemos que calificarlos, porque el historiador nunca tiene que calificar sino contar lo que ha sucedido.
Realmente es terrible cuando la gente se pone a juzgar un hecho histórico de 1492 con los ojos del siglo XXI…
Cierto. Hace tiempo, me increpaba una amiga peruana sobre lo que habíamos hecho en su país los españoles. Le pregunté su nombre y apellido. “María Zamora”- me respondió, entonces le dije que a mí no me reprochase nada sino a su familia, porque era ella la que descendía de esa gente de la que ahora renegaba y no yo.
¿Piensas que alguna vez nos quitaremos de encima la maldita leyenda negra? Además de perjudicarnos muchísimo, nos hemos dedicado a propagarla nosotros mismos.
En absoluto, esto va en el ADN español. Es parte de nuestra cultura, y no nos lo quitaremos de encima por muchos libros que hayan salido en las dos últimas décadas contando que todo era una leyenda, da igual. Preferimos seguir la corriente de Bartolomé de Las Casas.
«Existen figuras curiosas»
Vamos a cambiar de tema Nacho, ¿qué opinas sobre los ooparts?
Yo no me he encontrado ninguno, sin embargo he de reconocer que existen figuras curiosas. Por ejemplo, en Egipto tenemos el Pájaro de Saqqara. Resulta extraño, ya que la cola es vertical como la de los aviones. Eso es muy raro, porque normalmente las representan en horizontal. Ahora se dice que es una imagen de Horus, posiblemente sí, no lo dudo. Aunque estoy seguro de que también la utilizaban para tirarla, porque habían descubierto que con la cola vertical planeaba.
También podría hablarte sobre el Disco de Sabu, hecho de esquisto. Zecharia Sitchin, en los años 80 y 90, decía que que el disco era muy parecido a la pieza de un cohete de la NASA. ¿Tú crees que una civilización tan sofisticada como la egipcia iban a construir en esquisto algo que podían hacer en metal? ¡Es absurdo! Además, se sabe que es un plato para una lámpara. Muchas veces, con este tipo de casos se hace una bola y se pierde su verdadero origen.

Arriba, el Disco de Sabu. Abajo, el Pájaro de Saqqara
¿Opinas que a veces se buscan misterios donde no hay nada?
Sí, totalmente. Recuerdo que Jiménez del Oso siempre me decía que no era necesario engañar a nadie, porque los misterios están delante de nosotros sin necesidad de elucubrar nada. Mucha gente me llama academicista, también me dicen que estoy entre dos aguas : la del misterio y la académica. Hay cosas que reconozco que son misteriosas, como la iluminación en el interior de las pirámides. Sin embargo hay otras, como el supuesto alienígena de la tumba de Ptahhotep, que no hay por donde cogerlas. Se trata de una mesa de ofrendas con varios registros, desde lejos ves la figura y puede parecerte un extraterrestre, pero cuando te acercas se ve claramente que es un jarrón. Pues aún hay quien sigue contando que es la prueba más clara de presencia alienígena en el antiguo Egipto.
«Me fascina la Princesa de Éboli»
Nacho, cuando estuve en Egipto, me pareció que algunos monumentos estaban muy descuidados ¿crees que no protegen adecuadamente el patrimonio cultural y arqueológico que poseen?
No lo hacen, pero aquí tampoco. Es escandaloso que se hagan pintadas en cuevas prehistóricas, grafitos en iglesias y templos, fíjate sin ir más lejos en la suciedad de la estatua de Calderón de la Barca. Es cierto que ellos están como nosotros hace décadas, es un problema de educación, y se van concienciando poco a poco del valor de las cosas. Nosotros en 1897 vendimos La Dama de Elche a los franceses, y en Nueva York, existen claustros medievales en el Met (Metropolitan Museum of Art) que también les vendimos. Eso está ahí, y parece no importarle a nadie.
También es cierto, que en Egipto los extranjeros hacen cosas que no harían aquí. A ninguno se le ocurre tocar un cuadro de El Prado, y sin embargo, en el Valle de los Reyes en seguida comienzan a toquetear las pinturas. Parece que todo vale allí.
Una curiosidad, ¿ cuál es el misterio más fascinante que te has encontrado en la historia?
Me quedo con la figura de la Princesa de Éboli, me fascina todo lo que rodea su vida y la pérdida del ojo. Es un personaje muy desconocido, en una época brillante en la historia de España. Llegué a ella a través del escritor inglés Christopher Marlowe, quien había trabajado como espía para la reina de Inglaterra. El escritor llegó hasta Pastrana, y seguramente conocería a la princesa. Me entusiasma este personaje.
¿Y de Egipto?
Me gustaría saber cuántas tumbas quedan en el Valle de los Reyes. La única manera de saberlo, como decía un arqueólogo inglés, es coger la escoba y barrerlo todo hasta que aparezcan las entradas…
Gracias, Querido Nacho Ares, por compartir tu tiempo y conocimientos con nosotros. Ha sido todo un placer conocerte, y buscar junto a ti Shangri-la.
Susana Alba Montalbano - Escritora y articulista en psicologodecabecera.com. Amo el arte, los artistas y que me leas tú.
You may also like...
4 Comments
Leave a Reply
Cancelar la respuesta
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
Pingback: Entrevista en MICINEXIN | Web Oficial de Nacho Ares