Entrevistas estelares

Fele Martínez: “Algunos personajes te dejan resaca”

By  | 

Fotografías: Jorge Albariño

Existen actores que te enamoran hagan lo que hagan. Su solidez y capacidad de comunicación con el espectador es tan grande, que no puedes evitar seguirle igual que los niños de Hamelin al flautista. Fele Martínez es uno de ellos.

Su trayectoria profesional es extensa y en muchas ocasiones excelsa. Tanto en el teatro como en los medios audiovisuales, ha ofrecido al público un ramillete de diferentes perfiles interpretativos con los que convence y embelesa.

Últimamente hemos podido disfrutar de él en la magnífica serie de TVE “Estoy vivo”, y lo mejor en todo, sigue de gira con la obra de teatro “Todas las mujeres”. Versión teatral de la película con el mismo nombre de Mariano Barroso. Fele está acompañado por Lola Casamayor , Lucía Barrado , Nuria González , Mónica Regueiro y Cristina Plazas. No me digáis que no es una cita teatral obligada de este recién estrenado 2019.

Los comienzos de Fele

Fele, algunos de tus compañeros me han dicho que la profesión les encontró a ellos, otros hablan de vocación ¿cuál fue tu caso?

Empecé a hacer teatro en el instituto, y desde ese momento me atrapó. En el momento en el que me tocó plantearme qué era lo que quería estudiar, reflexioné sobre la posibilidad de dedicarme a la interpretación o realizar mis estudios fuera. Finalmente aprobé en la RESAD, y hasta hoy.

¿Tuviste apoyo de tu entorno o te tocó pelearlo?

Tuve mucho apoyo. Sí es cierto que en un principio mis padres sintieron cierta perplejidad, aunque ellos ya sabían que el teatro me gustaba y acudían a verme. Sin embargo no pensaban que pudiera dedicarme a ello. También es cierto que mi profesora de instituto, María José Garrido, habló mucho con ellos y eso me ayudó bastante.

¿En qué momento sentiste que ya eras actor?

Francamente no lo sé. Sí recuerdo que, al principio, me daba mucho pudor decir que era actor, pero eso fue cuando estaba estudiando. No sé en qué momento empecé a decirlo conscientemente, fue una cosa que se instaló sola.

» Cuando sales a escena el control lo tienes tú y tus compañeros»

Fele, muchos artistas me comentan que en el teatro es dónde se sienten más libres y que tanto el cine como en la televisión, aunque fascinantes, es un poco pesado de hacer por los tiempos de espera ¿en qué medio te sientes más cómodo?

Mira, hay mucho factores que influyen a la hora de decidir qué te gusta más. Es importante tanto la relación que tengas con una función como con un rodaje. Sí es cierto que hay rodajes que se me han hecho larguísimos, pero desde que he estado al otro lado de la cámara haciendo mis cortos, entiendo mejor esas esperas, la crispación de un equipo y otras muchas cosas. Desde entonces me lo tomo con filosofía, me llevo lectura o tomo notas.

En el teatro, cuando llega la hora de subirte al escenario, el personaje lo sueles tener integrado al 90%. Y digo el 90, porque el resto lo dejo para cuando ya has empezado con las funciones y sigues descubriendo cosas del personaje. En realidad, las descubres hasta el último día que representas la obra.

¿El personaje es más tuyo en el teatro?

Digamos que lo controlas más. Cuando sales a escena el control lo tienes tú y tus compañeros. Generalmente es en el medio donde ensayas más, por lo que cuando vas a estrenar llevas el personaje mucho más agarrado. Una vez que arrancas sólo se trata de pulir y matizar detalles.

¿Te gusta dialogar con los directores sobre cómo enfocar tu personaje?

Me gusta que haya comunicación en general. Trabajar sólo no me va, para eso me hago y dirijo un monólogo. Es más enriquecedor hacer propuestas y debatirlas. Personalmente, trabajarme un personaje en solitario para llegar con una propuesta hecha y cerrada, me parece una pérdida de tiempo porque igual el director está totalmente en contra. No hay que olvidar que al final es él quien tiene todo el proyecto en la cabeza.

El proceso creativo de Fele Martínez

Fele ¿ alguna vez has interpretado un personaje o secuencia con la certeza de que el director se estaba equivocando con sus indicaciones?

Bueno, no he llegado nunca a la conclusión de que se equivocaba, pero sí es cierto que alguna vez no he estado de acuerdo. Esto no se trata de fórmulas matemáticas, y no deja de ser mi punto de vista. Normalmente intento llegar a un acuerdo y negociar. Es cierto que hay directores muy monolítico que no permiten que se les cambie ni una coma, y a otros les gusta trabajar mucho más con el actor. Ambas posturas son igual de respetables.

¿Cuál es el proceso creativo que utilizas hasta que consigues llegar al personaje?

Puedo hacer cualquier cosa. No tengo un protocolo, y me voy dejando llevar por las ideas que me van llegando con cada lectura del texto. Dichas ideas las voy comentando con mis compañeros y el director, es cómo una enredadera que va creciendo.

Una curiosidad…¿alguna vez un personaje te ha llegado a tocar demasiado emocionalmente?

Hasta eso niveles no. Sí es cierto que algunos te dejan resaca. Se crea un eco del personaje, sobre todo cuando haces teatro. En ocasiones te puede suceder que escuches por la calle una frase que tiene que ver con el texto y te salte la respuesta inmediatamente. En ese instante notas que aún va contigo al personaje. Esto me sucede principalmente cuando llevo poco tiempo con una función, después, cuando me siento más seguro en el escenario me es más fácil desconectar totalmente. En cuanto al cine y a la televisión, creo que estás durante todo el rodaje con el personaje en la cabeza porque cada día te enfrentas a un reto diferente.

Cuéntanos tus proyectos, Fele

Mira, ahora estoy con la gira teatral de “Todas las mujeres”. Además, ya se ha confirmado la tercera temporada de “Estoy vivo”. Por otro lado, estoy realizando un corto que está basado en un texto de Juan Carlos Rubio que se titula “Tu día de suerte”, igual que el corto. Es la historia de un tipo que hace un viaje en ascensor junto a otra persona. Trata de lo que ocurre dentro de ese ascensor, es un viaje tanto físico como personal.

Su película preferida es…

Vamos a pasar a la segunda parte de la entrevista ¿cuál es tu película favorita de la historia del cine?

Sin duda “El jovencito Frankenstein” (1974, Mel Brooks), si no la he visto cien veces no la he visto ninguna. Me gusta mucho verla con mi familia en Alicante, incluso solemos decir los diálogos por encima.

Tu secuencia más amada…

Aquella en la que el doctor Frankenstein está haciendo un monólogo mientras que la plataforma se eleva con el monstruo. Pero vamos, te podría decir muchísimas.

¿Eres de versión original?

Sí, a no ser que esté muy cansado y me la ponga doblada. He hecho algo de doblaje en algún videojuego y película animada, es genial. Sin embargo, cuando surgió la posibilidad que doblarme a mí mismo en una película que hice en inglés, dije que no. Es una técnica muy complicada que yo no domino.

Fele Martínez-micinexin.net

Susana Alba Montalbano - Escritora y articulista en psicologodecabecera.com. Amo el arte, los artistas y que me leas tú.

2 Comments

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.