1



Entrevistas estelares

Marina G. Torrús: “Cuando terminé la novela, sentí una gran responsabilidad”

By  | 

Fotografías: Diego Pombo

Era una mañana primaveral de sol tímido y  viento juguetón. Marina G. Torrús apareció recolocándose los rizos que el aire quiso desbarajustar, luciendo un hermoso vestido amarillo y portando orgullosa su última novela: “Azul Venezia”.

El libro es un thriller que se desarrolla en el siglo XVIII, con mujeres fuertes como protagonistas y un sofisticado asesino en serie atemorizando Venecia. La ciudad es un personaje más de la novela, Venecia respira, se mueve y crea situaciones que te encogen el corazón. Marina G. Torrús, en cuya mirada reposa Venecia como le sucede a  la protagonista de su novela “Caterina Sforza”, nos habló extensamente de “Azul Venezia”.

“Sforza implica fuerza y energía, algo que tiene mucho que ver con la protagonista”

¿Cómo nació la idea de escribir esta novela?

En mi primer viaje a Venecia descubrí casi por casualidad la vida de le figlie di coro, jóvenes huérfanas instruidas por Vivaldi. A partir de ese momento, entran en mi cabeza una serie de ideas. Pienso en la indefensión de las niñas, en lo oculto que quedaba su talento musical porque nadie las identificaba. Me pareció sumamente interesante contar una historia sobre ellas reivindicando su gran valor.

Este es el punto de partida, luego está Venecia, una ciudad maravillosa y mágica donde tanto la luz como la oscuridad conviven en todas partes. Con todos estos ingredientes, un thriller llamaba a mi puerta.

La protagonista se llama Caterina Sforza, un apellido muy potente ¿fue elegido al azar?

En absoluto. Sforza implica fuerza y energía, algo que tiene mucho que ver con la protagonista. La historia transcurre en 1716, y curiosamente 40-50 años después, existió una mujer en Venecia también llamada Caterina casada con un procurador. Esta mujer era muy parecida a mi personaje, poseía una gran curiosidad y deseos de aprender. Deseó cultivarse intelectualmente, y en algunos de sus escritos contó que su padre la había educado como a un hombre de la época.

Caterina Sforza desea ser forense, y su padre también la ayuda…

Cierto. En aquella época no existía el término forense, eran anatomistas, y es uno de los sueños de Caterina junto al de ser cantante. Es muy llamativa la actitud del padre, que la potencia y ayuda, un punto fundamental en la novela. Él es un anatomista muy prestigioso, y Caterina se ha criado en ese ambiente. También es llamativa la ausencia de la madre, y a lo largo de la novela descubriremos la razón.

“El hecho de querer ser muy rigurosa me ha abierto muchas puertas en la investigación”

En la bellísima portada del libro podemos leer: “Si me matas mi madre vendrá a por ti”. ¿Es un guiño al lector para que descubra quién es el asesino antes de finalizar la novela?

Es un guiño sin más, y desde luego el epitafio se cumple. Pero hay que leer la novela…

Marina, ¿tardaste mucho tiempo en documentarte y crear la novela?

Sí, casi dos años. La tarea de investigación ha sido complicada y satisfactoria. Hubo momentos en los que de repente me escribía un historiador veneciano que no esperaba, y me aportaba datos maravillosos que sabía poca gente , o de pronto me encontraba una copia con una sentencia judicial de la época que me ayudaba a poder aplicar los términos en la novela. Siempre he querido darle valor de verdad al libro, y cuando lo conseguía era muy feliz. Creo que el hecho de querer ser muy rigurosa me ha abierto muchas puertas en la investigación.

“En Venecia puedes ver el nacimiento, la luz, la vida y la muerte a la vez”

¿En algún momento sentiste que la historia no avanzaba y deseaste abandonar?

Deseos de abandonar nunca, querer hacerlo mejor siempre. Si es verdad que sentía que no avanzaba todo lo rápido que quería, pero abandonar no era una opción porque no podía no escribir esta novela.

Cuando terminaste la novela… ¿sentiste alivio o vacío?

Ninguna de las dos cosas. Tuve la misma sensación que cuando nació mi hijo. Sentí que ya estaba hecho, pero que ahora había que echarlo a andar, alimentarlo, y moverlo. Cuando terminé la novela, sentí una gran responsabilidad.

El padre de Caterina Sforza le decía que tenía Venecia en la mirada, yo creo que tú también…

¡Muchas gracias! El color que más me gusta de Venecia es ese verde azulado, un poco violáceo, que se puede contemplar al atardecer. Creo que ese color no existe en ninguna otra parte, es un tono inquietante. En Venecia puedes ver el nacimiento, la luz, la vida y la muerte a la vez. Es alucinante cómo combinan los opuestos.

Marina ¿cómo definirías tu novela en pocas palabras?

Diría que es una novela de lucha entre bien y el mal, con una mujer fuerte que se deja el alma por recuperar lo perdido.

“Azul Venezia”  es la novela que no debe faltar en nuestra biblioteca este verano. No hay lujo mayor que disfrutar de nuestro tiempo libre en compañía tan excelente como la de una buena historia. Y ya sabéis que yo no recomendamos en vano. ¡Gracias por tu tiempo Marina G. Torrús!

Susana Alba Montalbano - Escritora y articulista en psicologodecabecera.com. Amo el arte, los artistas y que me leas tú.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.