
Entrevistas estelares
Cecilia Gessa: “Desde que descubrí la dirección, me tiene abducida”
Fotografías: Joan Crisol y Danniel Rojas
El mes pasado tuve la fortuna de ser invitada a ver la obra de “Extafadas”, en el Teatro Lara de Madrid. Interpretada por Alba García, Carolina Bona, Marian Zapico y Cecilia Gessa. Gessa, además de actuar, ha escrito el texto junto a Pablo Picazo y la dirige.
La obra resultó una grata sorpresa para mí. Me hizo reí, me emocionó, y consiguió sorprenderme con sus giros inesperados. Cuando salga esta publicación, la obra habrá terminado de representarse en el Teatro Lara. Sin embargo, estoy convencida de que volverá sino a este a otros muchos teatros de España. Las buenas cosas no deben morir nunca, es necesario seguir mostrándolas para que perduren.
Días después tuve la fortuna de entrevistar a Cecilia Gessa. Cecilia transmite fuerza, mucha seguridad en sí misma y ganas de mostrar todo su talento. Es, sin duda, una mujer que aún tiene mucho que aportar a nuestras letras y al teatro. Su cabeza no parar de crear, lo noté incluso mientras charlabamos.
Os dejo con ella, atentos a sus palabras.
«El proceso creativo desde el lugar de directora es muy hermoso»
Cecilia, un bisabuelo tuyo fue pintor, una abuela soprano, tu padre actor, director y escritor teatral… cuando se respira tanto arte en el hogar la vocación se tiene más clara ¿verdad?
Sí. Lo que sucede es que como la vida está en continuo movimiento, nunca sabes si es la vocación la que realmente predomina. En mi caso siempre ha estado ahí. Desde pequeña he ido mucho al teatro, a la zarzuela y al cine. He estado muy atada al arte, y finalmente he acabado de lleno por y para el teatro. En general, me atrae todo lo que sea creatividad, y el proceso creativo en sí es lo que más me puede gustar.

¿Siempre tuviste claro que tu camino iba por la interpretación, dirección y producción?
He hecho un poco de todo, pero al final me he decantado por tener la sartén por el mango. No valgo para esperar que me llamen, me inquieta mucho. Actuar me encanta, me maravilla, pero sí es cierto que desde que descubrí la dirección me tiene abducida.
¿Podríamos decir que tus facetas de actriz, productora y directora se complementan para que puedas sentirte plena profesionalmente?
En mi caso es así. En Gessas Producciones, dirijo y produzco pero no siempre interpreto. Ahora me he metido también en distribuir, pero muy poco porque soy consciente del tiempo que tengo. Ahora mismo, lo que más me tira es dirigir y producir. Con la dirección me siento realizada en muchos más aspectos que con la interpretación. El proceso creativo desde el lugar de directora es muy hermoso, lo vivo con el resto de actores mientras les guio hacia lo que yo he imaginado y es estupendo.
¿Eres una directora dialogante?
Me gusta que me hagan propuestas, y si aportan, las compro feliz. Es importante que quien dirige sepa escuchar, e imprescindible que ambas partes trabajen en conjunto.
Una curiosidad, ¿te ha tocado defender personajes en los que no creías por cómo te estaba guiando un director?
Sí, pero siempre terminas sacando a flote el trabajo. Muchas veces ves el trabajo de un actor y sientes que hay algo que no te convence. Puede ser que exista una dirección poco acertada. En cambió, tiempo después le ves en otro papel y te encanta. Como actor te debes a la dirección, y has de respetar las directrices que te dan, las cuales a veces funcionan y a veces no.
«Hacer comedia es muy complicado, pero no lo es menos un buen drama»
Cecilia, eres una mujer con una formación estupenda. He visto que hiciste un seminario con Manuel Morón. Recuerdo que, cuando le entrevisté, le pregunté si alguna vez había dicho a alguien que no podía ser actor por su falta de talento y el me respondió: “¿Quién soy yo para decirle eso? Igual es muy bueno en un sólo perfil y con eso triunfa”. ¿Estás de acuerdo con su respuesta?
En el fondo tiene razón. Es cierto que una de las cosas buenas de ser actor es la de poder meterte en muchas pieles, pero eso no significa que no haya actores que sólo estén en una y les funcione muy bien. ¿Es malo? En absoluto, porque trabajan y a la gente les gusta.
Luego están los actores que van más allá y tienen la capacidad de transformarse en 100 personajes. Algo muy complicado, es una excelencia. Pienso que, además de formación y realizar un trabajo extremadamente meticuloso, tienen un talento especial para conseguirlo.
¿Consideras que el actor que sabe hacer bien la buena comedia puede bordad cualquier otro género?
Depende. Hacer comedia es muy complicado, pero no lo es menos un buen drama. El otro día vi la obra de Pepe Sacristán, “Señora de rojo sobre fondo gris”, es un dramón pero resultaba hermoso. Todo el tiempo estaba contenido, parecía que el personaje iba a derrumbarse de un momento a otro pero remontaba cuando volvía a aferrarse a los recuerdos bellos. Me pareció excepcional. Sacristán era muy sutil con las emociones, algo muy difícil de hacer.
Quizás sí resulte un poco más difícil pasar del drama a la comedia que al revés, porque el actor de comedia goza de mucha libertad. Si un actor es completo debe poder pasar de un registro a otro, y en ese cambio tiene mucho que ver el director.

Cecilia, hablemos de tu obra “Extafadas”, ¿cómo surgió el proyecto?
Quería juntar a cuatro personajes femeninos, y se me ocurrió la historia de cuatro mujeres estafadas por un mismo hombre, que habían sido citadas para declarar en su contra. Se encuentran en la sala de espera de los juzgados y ahí empieza todo. Comencé el proceso de creación junto a Pedro Pablo Picazo, y me siento muy feliz porque he aprendido que el teatro nunca deja de crecer. Desde que la obra comenzó, hasta ahora, no te puedes hacer una idea de la evolución que ha tenido.
En un principio el personaje de Marta y Bea tenían muchísimos chistes, pero quitamos bastantes porque no deseábamos que se convirtiese en una consecución de ellos. Por eso, decidimos que el peso de las bromas y chistes recayese en el personaje de Susi. De esta forma la comedia adquiere un punto muy bueno, e incluso serio, cuando es necesario. Me encanta que haya un equilibrio y un trasfondo que haga pensar al espectador.
Enfocada en dirigir y producir
En “Extafadas” eres directora y actriz, ¿alguna vez te has desconcentrado en escena por estar pensando como directora?
Verás, a mí no me gusta dirigirme ni verme desde fuera porque empiezas a juzgarte y pierdes libertad. Es importante tener una mirada externa que te diga qué es lo que funciona y lo que no. En “Extafadas”, empecé a dirigir en la segunda y tercera temporada, porque comenzamos bajo la dirección de Miguel Ángel Cárcamo. Él tuvo que irse por temas de trabajo, y yo asumí la dirección. Considero que me perjudica como actriz, porque sí puedo llegar a desconcetrarme en escena aunque el público no lo note.

Tu ideal es dirigir unos proyectos e interpretar otros…
Exacto, aunque ahora he tenido una ayudante de dirección, Alba Llera, que es nuestra mirada externa y me ayuda a estar más relajada como actriz. Alba también dirige una obra que distribuyo, “Historia de nuestra historia”, una función dura, preciosa y emotiva.
¿Podríamos decir que estás más enfocada en tus facetas de producción y dirección?
Sí, porque con los años he aprendido que es necesario concentrarse mucho en algo en concreto, porque si intentas abarcar demasiado puedes equivocarte. Y en este caso sería mi faceta de actriz la peor parada.
Por el momento, como actuar lo puedo hacer hasta cuando sea una abuelita, estoy muy enfocada en las otras dos facetas. Aunque sí tengo trabajos a la vista como actriz, pero son externos a mí.
Cuéntanos tus proyectos, Cecilia.
Bueno, voy a estrenar un cortometraje que se llama “Nuestros hijos”, viene de una obra de microteatro que dirigí. También voy a montar la obra “ Fahrenheit 108”, será complicado porque la voy a levantar con dos elencos. Es una obra cañera, especial, a la que tenía muchas ganas. Además, estoy produciendo una serie para presentarla a una plataforma, produciendo otra obra y también escribiendo otras dos. Mi cabeza no para.

Susana Alba Montalbano - Escritora y articulista en psicologodecabecera.com. Amo el arte, los artistas y que me leas tú.
0 comments