
Entrevistas estelares
Lolo Diego: “Me comprometo física y emocionalmente con todos mis personajes”
Fotografías: Javier Naval
Desde el 15 de marzo apenas salía de casa, el metro ni lo olía. Estaba confinada en mi humilde barrio, con tristeza y miedo. Sí, ya sé que está muy mal visto decir que tuviste miedo. No me importa, yo lo tuve y aún me martillea el ánimo.
El hecho de que fuese Lolo Diego el entrevistado, me estimuló a salir de mi zona de confort. Siempre le he tenido mucha simpatía desde que vi una de sus funciones con la compañía Jamming. Su espectáculo de improvisación, es de lo mejor y más divertido que te puedes encontrar en la cartelera madrileña cada temporada. A parte, Lolo tiene su propia carrera en teatro, cine y televisión. Lo último ha sido su personaje Apolo en la ya mítica “Vis a Vis”, del que podréis disfrutar el 31 de julio en Netflix.
“Al final te das cuenta de que las escuelas de afuera son como las nuestras pero idealizadas”
Lolo, desde pequeño se fue creando en tu hogar el caldo de cultivo para que te dedicaras a esta profesión ¿verdad?
Sí, recuerdo muy bien los diferentes cuentos que me contaba mi abuela todas las noches. Y mi padre es un gran amante del cine, así que me llevaba siempre a ver la sesión continua.
Cuando tenía unos siete años y estaba en el pueblo de mi abuela, interpreté mi primera obra: “Cuatro corazones con freno y marcha atrás”. Sólo decía “atajú”, pero yo lo viví con emoción. Me gustaba mucho asistir a los ensayos, tanto, que no me importaba dejar de ir a la piscina.
Después, a los 20 años entré en la Escuela de Improvisación Asura. Allí fue donde sentí por primera vez que la interpretación era mi sitio, algo que noté aún con más fuerza cuando formamos Jamming , y con Apolo en “Vis a vis: El Oasis”.
Te has formado en Londres y Nueva york, ¿alguna vez deseaste probar fortuna allí? ¿Crees que los artistas son mejor tratados que aquí?
Por supuesto. En un principio me atraían más los actores y series extranjeras, así que intenté formarme donde ellos lo habían hecho. Al final te das cuenta de que las escuelas de afuera tienen cosas muy interesantes, pero en realidad son como las nuestras pero idealizadas.
Respecto a la segunda pregunta, quizás dónde he visto que el artista es más valorado ha sido en Latinoamérica. Cuando fui al Festival de Teatro Internacional de Bogotá, nos dieron un identificador. Gracias a él viajabamos gratis en el transporte, y recibíamos descuentos en los restaurantes. La gente se nos acercaba con muchísimo respeto.
” Durante el confinamiento empezamos a cobrar con taquilla inversa porque creo que hay que darle valor al trabajo”
¿No crees que en España existe una especie de amor-odio hacia vosotros?
Haciendo autocrítica, creo que hay actores han politizado demasiado algunas cosas. Sin duda, el artista debe situarse y tener una visión del mundo. Lo que no sé es hasta qué punto se debe colaborar con partidos políticos. En micaso, me muevo más por valores que por ideología.
Por otro lado, aquellos que nos llaman titiriteros seguro que durante el confinamiento han visto una serie o capítulo en Netflix. ¿Acaso para ellos Brad Pitt no es titiritero? En ese caso, me parece que su animadversión es más hacia el actor poco conocido y de menor nivel adquisitivo, que a la profesión.

Bajo mi punto de vista, el público debería estar más agradecido con vosotros. Habéis hecho muchísimas actividades gratuitas durante el confinamiento…
Bueno, todo el mundo tiene derecho a hacer lo que quiera a través de las redes. Sin embargo, no todo puede ser considerado arte. Alguien puede coger un monólogo de Shakespeare y recitarlo, pero si quieres que sea de calidad has de trabajarlo bastante.
Es cierto que se han hecho cosas gratis, Jamming Live también lo hizo. Después empezamos a cobrar con taquilla inversa porque creo que hay que darle valor al trabajo. Nosotros ensayamos mucho, contratamos medios técnicos, e hicimos un espectáculo tal cual lo presentábamos en el teatro
Hablemos de Jamming, Lolo. ¿Cómo se puede ser tan genial con la improvisación ?
Bueno, no es que nos hayamos puesto el primer día a improvisar a ver que salía. Llevamos 17 años en esto, y hemos estado tanto entrenando como haciendo funciones prácticamente sin parar. Llegar hasta donde estamos a conllevado mucho trabajo, y una técnica que compartimos también en nuestra Escuela Jamming.
“Mi cuerpo identificaba esos malos tratos como reales”
¿Tenéis algún código entre vosotros para avisaros de que os habéis quedado en blanco?
Los improvisadores decimos que cuando te quedas en blanco es el mejor momento para improvisar. Si el personaje se encuentra perdido, no tienes más que ponerlo al servicio de la historia.
Volviendo a tu carrera en solitario, ¿cómo llegó a ti el personaje de Apolo?
Los directores de casting de “Vis a vis” me llamaron primero para un pequeño papel en la serie “Caronte”. Después, contactaron con mi representante para decirle que había un proyecto para una serie que iba a durar varias semanas a caballo entre Madrid y Almería. Acepté el proyecto sin saber que era para “Vis a vis”. Imagínate el subidón que fue después.
¿Alguna vez te ha llegado a afectar emocionalmente un personaje?
Personalmente, me comprometo física y emocionalmente con todos mis personajes. En el CDN, hice la obra “Juegos para toda la familia”. Interpretaba a un refugiado sirio que sufría torturas. Me involucré totalmente en el proyecto, e incluso perdí 9 kg. Mi cabeza sabía que ese personaje no era yo, pero mi cuerpo seguía procesando las emociones de las cosas que le sucedían en la obra. Mi cuerpo identificaba esos malos tratos como reales.

“Yo cogí el virus muy al principio”
El 31 de julio podremos verte en “Vis a vis: El Oasis”, ¿qué otros proyectos puedes contarnos?
Jamming volverá al Teatro maravillas el 11 de septiembre, aunque podéis seguir viendo las funciones que hicimos en Jamming Live. También quiero acabar de escribir una película que empecé durante el confinamiento. He pensado en retomar mi unipersonal llamado “Bobby Milk”, donde se narra cómo se rodó la famosa secuencia de “Taxi Driver”. Lo iba a llevar a Colombia y Argentina con compañeros de “Vis a vis”, pero justo estalló todo. Juanma Díez, mi compañero y primo, ha escrito una obra de teatro estupenda. Ya hemos hecho la lectura, y creo que como muy tarde debemos estrenarla en primavera.
Lolo, ¿cómo estás viviendo esta locura de la pandemia?
Yo cogí el virus muy al principio. Fue muy fuerte, pero intenté no agobiarme demasiado. Si tuve mucha fiebre, poco apetito y mucho cansancio, pero afortunadamente no desarrollé ningún problema respiratorio. Semanas después me hice la prueba, y me dijeron que había desarrollado anticuerpos. A mí sí me ha cambiado esta situación. He aprendido a escucharme más, y no creo que vaya a tener el mismo ritmo de trabajo que llevaba antes.
Espero que hayáis disfrutado tanto de la charla con Lolo como yo. Para mí fue muy especial en muchos sentidos. Os deseo mucha salud , y también os mando abrazos apretados.
Susana Alba Montalbano - Escritora y articulista en psicologodecabecera.com. Amo el arte, los artistas y que me leas tú.
0 comments