1



Reportajes y artículos

“No sé qué pretenden los negacionistas”

By  | 

Fotografías: Susana AlBa Montalbano

El hecho de que en un principio hubiera tanta confusión, y se negaran cosas como la utilidad de las mascarillas en personas sanas, o no se supiera explicar con claridad el origen del virus, ha dado pie a curiosas teorías sobre el origen de la pandemia que estamos viviendo. Muchos gritan a los cuatro vientos que nos mienten, también hay quienes alzan su voz en contra de las mascarillas porque las consideran mortales. Incluso existen médicos que se niegan a creer que el virus sea tan mortal como se ha demostrado o formaciones políticas negando evidencias sólo por conseguir un puñado de votos.

Nuestro doctor de un centro de salud de la Comunidad de Madrid, nos da su opinión sobre estos asuntos. Una opinión basada en la realidad a la que se enfrenta día a día. Espero que os resulte interesante e informativo.

“Lo que contagia es el virus, pero este va metido dentro de gotitas de saliva, o de moco y saliva”

Doctor, ¿ha habido un cambio en el comportamiento de los pacientes con respecto a ustedes?

Quizás sí ha cambiado un poco a mejor. Casi no acude gente para nimiedades, pero para ser sincero, quienes se llevan la peor parte son mis compañeras que están en la puerta. Ellas deben filtrar a los pacientes, dependiendo de si van a respiratorio, a hacerse un PCR, a por un parte o simplemente vienen por cualquier tontería. Ahí sí he visto situaciones de tensión. 

Entiendo que el tiempo de cada uno vale mucho, y a la gente no le gusta perderlo. Sin embargo, también entiendo que la sanidad está masificada y que es imposible hacer las cosas más deprisa porque tenemos el personal que tenemos.

Ha habido mucha controversia sobre la utilidad de las mascarillas al aire libre, ¿usted las aconseja?

No tengo mucho conocimiento técnico con respecto a las mascarillas. Lo que sí puedo decir, es que diámetro del poro es muy importante a la hora de adquirirlas. Cuanto más pequeño, menos cosas no deseadas entrarán por él. Es un engorro tremendo llevarlas, pero no creo que sea un sacrificio tan grande pedirle a la población que se las ponga. Sin duda, es un buen método de barrera.

Lo que contagia es el virus, pero este va metido dentro de gotitas de saliva, o de moco y saliva. Esas gotitas son más grandes que el virus, y probablemente se queden paradas en la tela tanto si eres tú el que tose como el otro. Incluso cuando hablas estás expulsando esas gotas de saliva, así que le diría a la gente que las utilice sin dudarlo.

“Invitaría a los negacionistas a sentarse una tarde en la sala de espera de respiratorio”

¿Qué opina de los negacionistas?

En la sociedad, todo tipo de opiniones deben de tener cabida. En este caso, no sé qué pretenden los negacionistas, ni de dónde sacan la negación. Existe la libertad de expresión, algo fundamental en un país democrático, pero hay que tener cuidado con lo que se dice. Sobre todo personas con una imagen pública porque pueden arrastrar a mucha gente.

Invitaría a los negacionistas a sentarse una tarde en la sala de espera de respiratorio, y así podrán ver cómo están algunos pacientes. Les invito también, a que hablen con pacientes que pasaron el virus en marzo y aún siguen con secuelas.

¿A usted le parece un virus fabricado en un laboratorio?

Un profesor de la facultad decía que si tuviera que fabricar un arma biológica, haría un virus. Es pequeño, sencillo de esconder, fácil de construir y devastador. Quiero creer que no se dedican a crear virus con ese fin. Aunque, la verdad, la duda existe. Hay más familias de Coronavirus, y hemos tenido epidemias otros años. Lo que sucede es que al que nos enfrentamos ahora es genéticamente mucho más agresivo.

“Habrá que ver cuáles serán los efectos psicológicos a largo plazo”

¿Empieza a tener pacientes con problemas psicológicos a causa de lo que estamos viviendo? 

Sí, ya vienen algunos con ansiedad e incluso miedo. Muchos están asustados por lo que está ocurriendo. Vivir una pandemia produce una gran sensación de inseguridad a todos los niveles, hay muchas personas que a día de hoy no saben qué va a pasar con su trabajo. Habrá que ver cuáles serán los efectos psicológicos a largo plazo.

En un artículo que leí, una psiquiatra decía que esto iba a pasar factura al personal sanitario. Son muchos meses pasando una tensión terrible, y aunque ahora todo se ha relajado, no puedes en ningún caso dormirte en los laureles.

¿Cree que corremos el riesgo de vivir la misma tragedia que en marzo?

No lo creo. Dentro de todo, estamos más preparados y sabemos más sobre el virus. Pienso que también estamos más organizados, en el centro de salud hemos ido corrigiendo los errores durante la marcha. Considero, que la población está más concienciada, si ahora hubiera que volver a tomar las mismas medidas que en marzo, creo que la gente sería más obediente.

Si se dieran algunas circunstancias adversas en cuanto al clima, el frío… pudiera ser que la situación empeorase más de lo que debiera. Todas las infecciones dependen en un porcentaje mayor o menor de las condiciones en el medio ambiente. Eso puede hacer que haya más o menos contagios. Todo lo que suponga un estrés para el cuerpo significa que estamos menos protegidos ante las infecciones.


Susana Alba Montalbano - Escritora y articulista en psicologodecabecera.com. Amo el arte, los artistas y que me leas tú.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.