
Entrevistas estelares
María Casal: “No hay nada más gratificante que escuchar un texto que has escrito en boca de un buen actor”
Fotografías: Cortesía María Casal.
María Casal fue la tercera entrevista que conseguimos cuando iniciamos el proyecto de MiCinexin. Siempre había sentido debilidad por ella. En primer lugar, porque su padre Don Antonio Casal siempre fue venerado en mi casa. Mi madre lo adoraba, y tras disfrutar viendo una de sus películas siempre me susurraba: “Dicen que era muy buena persona”. Su hija fue considerada una dignísima heredera de su padre. Además de bellísima, María tiene el mismo talento que Don Antonio para la interpretación y ganarse la simpatía del público. Podéis imaginar la ilusión que me hizo poder entrevistarla por primera vez y además comprobar que era tan estupenda como todos pensábamos en casa. Esta segunda entrevista me produce aún más satisfacción, porque ahora existe un afecto que nos une, y eso es todo un regalo.
«La obra me quedó redonda, y aún lo es más con mis compañeras»
María, ¿lo primero que haces al comenzar a escribir una obra es buscarle un buen título?
No, es lo último y también un lío. Casi da más trabajo escribir el título que crear la obra. Los títulos, además de ser indicativo de lo que estás haciendo, en mi caso han de demostrar que es una comedia femenina.
Tus títulos son la mar de originales…
Sí, como en “Te he dejado un pollo en el horno” eran todo sketches, el título era una forma de decirle a tu entorno que les quieres mucho pero que te vas y deben buscarse la vida. En “Lobas”, estaba claro que tenían que llamarse así porque las mujeres que salían eran lobas auténticas.
¿Qué tal está reaccionando el público con tu última obra, “Ballenas asesinas”?
Muy bien. Escuchas sus carcajadas durante la función y sientes lo atentos que están con cada personaje que va saliendo. No es por presumir, pero la obra me quedó redonda, y aún lo es más con mis compañeras. Marisol Rolandi, María José del Valle y yo hacemos papeles muy lucidos, así que lo pasamos muy bien.
Además de escribir la obra, también la diriges, ¿Cuándo estás sobre el escenario consigues centrarte sólo en tu papel de actriz?
Al dirigir algo que tú has escrito, ya tienes bastante adelantado. Además, las actrices también las he elegido yo. Si yo fuese una directora al uso, me darían una obra, un elenco, y con eso tendría que trabajar. En mi caso todo es mucho más fácil. El 50% del trabajo ya está hecho.
«La primera función que hicimos tras ocho meses sin poder trabajar, fue muy emocionante «
¿Sientes celos cuando tus compañeras se “apropian» de los personajes que tú has creado?
Si te das cuenta, los tres personajes femeninos soy yo. Me encanta que se apropien de ellos y los borden. No hay nada más gratificante que escuchar un texto que tú has escrito en boca de un buen actor. No tengo celos, al contrario.
¿El teatro es el medio más libre y dónde mejor te puedes expresar?
Sí, pero luego tienes otras limitaciones. Creo que cuando más libre eres es con la narrativa, porque puedes escribir todo lo que tú quieras. Tanto en cine como en televisión y teatro, las limitaciones son principalmente económicas. También es verdad que en teatro le haces un guiño al público y rápido se mete dentro. En “Ballenas…” tenemos cinco ambientes: habitaciones de hotel, interior de ascensor, discoteca, jardín de noche y hall del hotel al día siguiente.
Yo no sé si antiguamente se haría con decorados, ahora yo no podría costear un camión con decorados y dos maquinistas. Nosotras tenemos un juego de luces maravilloso y un técnico maravilloso que es el que crea los ambientes, no nos quejamos para nada.
María, ¿después del confinamiento el público respondió bien? ¿Qué impresión tuviste al ver al público con mascarilla la primera vez?
El público siempre ha respondido muy bien con la obra, y afortunadamente vendemos siempre todas las entradas. Nuestro último bolo antes de la pandemia fue el 7 de marzo en Torrejón de Ardoz. El teatro se llenó, serían unas 300 butacas. De nuestros conocidos no se contagió nadie, de los que fueron no lo sé. La primera función que hicimos tras ocho meses sin poder trabajar, fue muy emocionante. Recuerdo que cuando salimos a escena, se nos hacía raro estar hablando sin mascarilla.
«El público va al cine a pasarlo bien, no quiere películas con moralina sean del signo que sean»
¿Te has sentido apoyada por los gobernantes tras 8 meses sin trabajar ni recibir ingresos?
Bueno, yo estuve trabajando en “Mercado central”. Hice unos 25 capítulos. También publiqué el libro de “Ballenas…” en la editorial Torre de Lis. Esto me ayudó a paliar la soledad, la tristeza y la preocupación. Me he podido sentir un tanto desprotegida, pero es cierto que tampoco hemos hecho nada como para poner el foco en nosotros.
¿Por qué cuando algún actor ha protestado en las redes durante la pandemia por temas económicos la gente se le ha echado encima?
Creo que los actores no caemos bien. Últimamente todos los sectores están politizados. Yo, como ciudadana tengo mi opinión y además soy feminista, pero no estoy todo el día con el panflento. En España parece que los actores trabajamos para los productores, la prensa especializada, para los directores, los compañeros…¡estamos equivocados! Tenemos que trabajar para el público. Por eso, entre otras cosas, la gente no va a ver el cine español. El público va al cine a pasarlo bien, no quiere películas con moralina sean del signo que sean.
Volvamos a tu faceta como dramaturga, ¿de qué fuentes bebes a la hora de escribir teatro?
Lo primordial es tener algo que decir, o que tengas alguna cuenta que saldar. De donde yo bebo como dices tú, es de la gente real a la que me gusta observar y escuchar. Me encanta escribir en un lugar donde la electricidad y energía de las personas que están alrededor me sirva. Cuando ya tengo la idea, puedo estar solita con el ordenador.
¿Mientras estás desarrollando tus personajes les pones inmediatamente un rostro?
Sí. Es posible que no pueda contar con la persona a la que imagino en el personaje, pero sí con una parecida. Me ayuda mucho ponerles cara a los personajes, es lo primero que suelo hacer.
Por último, ¿cómo surgió la idea de publicar el libro de “Ballenas asesinas”?
Fue curioso. Tengo un amigo dramaturgo, al que conozco porque me envió una obra suya por si la quería hacer y a raíz de entonces hicimos amistad. Él vino a vernos al estreno de “Ballenas…”, le gustó muchísimo y me puso en contacto con la editorial Torre de Lis. Les mandé la obra y les encantó. Todo fue muy rodado.
María, tú sí que eres un auténtico encanto y lujo para el teatro español. Sabemos que el próximo año estrena serie en Movistar. «Disculpen las molestias», junto a Miguel Rellán, Antonio Resines y Luisa Gavasa. De momento, podemos seguir disfrutando de sus «Ballenas Asesinas» el 13 de noviembre en Almassora (Valencia) y el 14 en Paracuellos del Jarama. No tardéis en decidiros que las entradas vuelas. Espero que que hayáis disfrutado con la entrevista. Salud y abrazos para todos.

Susana Alba Montalbano - Escritora y articulista en psicologodecabecera.com. Amo el arte, los artistas y que me leas tú.
0 comments