Entrevistas estelares

Lorenzo Fernández Bueno: “El misterio, como todo tipo de periodismo, debe tener sus reglas. No todo vale”

By  | 

Fotos: Cortesía Lorenzo Fernández Bueno

Dicen que cuando te encandila una voz radiofónica es mejor no conocer a su dueño porque seguramente te va a decepcionar. En el caso de Lorenzo Fernández Bueno no es así. Su preciosa voz de dicción impecable, va acorde con el físico y personalidad. Es la viva imagen del investigador intrépido que todos nos hemos imaginado alguna vez. Lorenzo lleva toda la vida dedicándose al periodismo de investigación y a divulgar sus conocimientos. Dirige la mítica revista “Año Cero”. Podemos escucharle en el programa de Onda Cero “El Colegio Invisible”,  y también verle en el canal Dmax.  Su último libro publicado es “Susto o muerte”, donde relata una serie de historias terroríficas que están basadas en hechos reales. Lectura perfecta para la próxima noche de difuntos.

«Me gustaría romper una lanza por gente como Jiménez del Oso, J.J. Benítez y tantos otros…»

Empecemos con una pregunta original, ¿por qué decidiste dedicarte al periodismo de misterio?

Diría que ese es el gran misterio. No sé exactamente la razón, pero en el hecho de que eligiese el periodismo tiene mucho que ver la influencia de Jiménez del Oso. Supongo que esta temática despertó mi interés porque en muchas ocasiones tiene un punto morboso que para la mente de un niño es muy atractivo. Empecé a interesarme por estos temas con 11 o 12 años. Nací en un pueblo de Jaén, y cuando le contaba a alguien mi interés por el misterio me veía como una especie de Quijote que se iba a estrellar con molinos de viento. No les parecía nada normal.

Lorenzo, según te has ido introduciendo en el misterio, ¿te ha apasionado más o te ha decepcionado?

Decepcionado nunca. La pasión la sigo manteniendo, o puede que tenga más. Es cierto que se ha producido un cambio de conciencia, en el sentido que cuando yo era pequeño estaba convencido de que todo era misterio, y cuando creces, descubres que si el misterio tiene algo de especial se debe a que no es ordinario sino extraordinario. Ese carácter extraordinario hace que no se produzca tanto como los que estamos detrás quisiéramos. En un 99% todo es explicable…bueno, quizás en un 100%, lo que pasa que aún falta encontrar la explicación a ese 1% y es lo que nos lleva a seguir investigando.

Los que fuimos críos en los 80, teníamos grandes referentes del misterio. Después, algunas televisiones mancharon un poco el misterio y años más tarde volvió a tener el prestigio que se merece… ¿Crees que ahora existe un nuevo giro y se vuelve a menospreciar al misterio?

Ya que lo has mencionado me gustaría romper una lanza por gente como Jiménez del Oso, J.J. Benítez y tantos otros, que crearon esos protocolos que aquellos que vinimos después tratamos de seguir para darle su punto profesional al misterio. Como todo tipo de periodismo debe tener sus reglas, no todo vale. Y rompo una lanza por ellos porque tuvieron muy pocos referentes e iniciaron un camino lleno de obstáculos. Imaginemos cómo sería la España de finales de los 60 y principios de los 70, con la influencia del gobierno franquista y la fuerza que tenía entonces la Iglesia, a la cual le gustaba muy poco que se hablase de ciertos temas. Fue gente valiente que tuvo la capacidad de hacer pensar al público para que sacase sus propias conclusiones en lugar de dogmatizar.

En cuanto a la pregunta que me haces, opino que los temas del misterio televisivamente hablando funcionan mejor que nunca. Iker Jiménez lleva unos 16 años con su programa. No olvidemos que la televisión es rápida y es espectáculo, lo que no es óbice para que no sea rigurosa bajo mi punto de vista. Nosotros, desde Dmax llevamos 6 años aportando nuestro granito de arena realizando periodismo de estas temáticas. También fuera de España se están realizando cosas bastante interesantes.

Lorenzo Fernández Bueno

Tengo la impresión de que la gente joven que se interesa por estos temas sólo tiene un referente, el más mediático, y no busca más allá…

Creo que eso es algo que ha sucedido siempre. Muchos de nosotros teníamos a Jiménez del Oso y nadie más, porque era capaz de mover a 10 millones de audiencia. Los que nos hemos dedicado a estos temas a partir de los 90 lo hemos querido profesionalizar, además de dotarlos de un rigor y una credibilidad que es fundamental. No solo te hablo de Iker, sino de gente como Bruño Cardeñosa , Jesús Callejo o Javier Sierra. Hablamos de gente que está haciendo que estos temas sean muy serios.

«Nos propusimos llevar el viaje a la radio, y que fuese inmersivo para que aquellos que nos escuchan»

¿En los programas de televisión en los que has trabajado alguna vez te pidieron que exagerases o mintieras conseguir mayor audiencia?

Jamás. No sé si esto sucederá en un medio de comunicación donde tienes mucha presión semanal. Los compañeros con los que hablo nunca me han transmitido nada parecido. He tenido la suerte de haber trabajado en televisiones , entre comillas, pequeñas. Con esto me refiero a que no están tan obsesionados por el dato. Se han preocupado más por el contenido y han confiado en las personas que había detrás de ese contenido. En Dmax estamos teniendo un apoyo constante. Estamos en la televisión que siempre hemos querido estar, con todo lo que eso significa en cuanto tranquilidad y comodidad.

Lorenzo, actualmente podemos escucharte la madrugada de los jueves en Onda Cero junto a Laura Falcó con “El Colegio Invisible”. ¿Cómo surgió el proyecto y la idea de hacer una parte teatralizada?

Te voy a confesar un secreto, no está teatralizado. Somos un grupo viajero. nos gusta viajar a lugares raros donde la gente normalmente no va. Hay partes que grabamos cuando estamos de viaje, y ciertos sonidos nos los traemos de esos lugares a donde vamos. Nos propusimos llevar el viaje a la radio, y que fuese inmersivo para que aquellos que nos escuchan sientan que van con nosotros en el tren, el coche o en el burro. Creímos que sería absolutamente diferente a lo que había, y pienso que lo conseguimos, Hicimos 14 programas en Podium cuando Onda Cero nos propuso volver a antena y no lo dudamos.

Lorenzo Fernández Bueno

¿Por qué dejaste “La Rosa de los Vientos”?

Hacer programas de radios nocturnos los fines de semana, es algo que te castiga muchísimo. Después de 7 años decidí que era el momento de marcharme, aunque a los dos meses de irme ya lo echaba de menos. El medio que más me gusta, con diferencia, es la radio. Por eso comencé con los podcasts de “El colegio…” en Podium.

En realidad ya habíamos hecho un piloto del programa para la cadena SER cuando Iker dejó Milenio 3, pero en ese momento los directivos de la cadena consideraron que era mejor dar cierto reposo al misterio. Ya entonces nos propusieron participar en una plataforma digital que iban a lanzar, la actual Podium, pero en ese momento no nos interesó y continuamos en “La Rosa…”.

Lorenzo, tú eres un gran apasionado de la Historia… ¿no crees que en España se enseña muy mal?

En España, y en cualquier parte del mundo. Si me dedico a esto, es también gracias a un profesor que tuve en el colegio llamado don Juan de la Cruz. En mi vida he visto a alguien que transmita tanta pasión contándote la Historia. Conseguía que lo fueras visualizando. La Historia, por desgracia, se enseña mal porque siempre ha habido muchos intereses para que se nos cuente lo que quiere alguien que está más arriba. Y casi nunca coincide con lo que realmente ocurrió.

Nos han vendido la Historia por una gran autopista, y pocas veces atendemos a las carreteras secundarias que también hay. Cuando reparas en ellas, te encuentras con cosas fascinantes. Te das cuenta de que no tiene nada que ver con lo que nos han contado.

«Estamos condenados a tropezar con un pedrusco inmenso detrás del que vamos cayendo uno detrás de otro»

Estoy convencida de que si, por ejemplo, se hablara de la obsesión que tenían los nazis por los objetos de poder, conseguirían que los alumnos se engachasen más a la Historia…

Claro. La asignatura está hecha bajo la base de que tienes que aprender 400 fechas para aprobar un examen, y no es divertido. Por eso se dice que el hombre está condenado a repetir la historia, porque no somos capaces de aprenderla. Así de sencillo. La situación actual no deja de ser un reflejo de esa historia que venimos arrastrando desde hace 50 años. Los primeros que no se la han aprendido son los que gobiernan, así que estamos condenados a tropezar con un pedrusco inmenso detrás del que vamos cayendo uno detrás de otro.

Si se nos enseñara que , por ejemplo, detrás de la II Guerra Mundial hubo un conflicto oficial y otro extraoficial en el que había magos por parte de ambos bandos, nuestra reacción como alumnos sería diferente. Sólo hay que remitirse a los nazis, quienes de repente quieren hacer una limpieza étnica brutal pero si les interesaba un objeto de poder les daba igual que fuese judío, cristiano o musulmán. Lo que deseaban era el poder para crear un Reich de mil años, y para conseguirlo te tienes que valer de todo. 

Cambiemos de tema. El miedo, según dices, es importante sentirlo pero sobre todo saber gestionarlo para que no te paralice, ¿alguna vez te ha llegado a bloquear?

Sí, aunque en mi caso es bastante fácil porque soy muy cobarde. El miedo es un sistema de defensa que en un momento determinado te indica que si das un paso puede ser el último. Aunque también puede ser divertido si es controlado. Me refiero a cuando te cuentan una terrorífica historia en torno a una hoguera, lees un buen libro de terror o disfrutas de un programa audiovisual. Como te decía antes, el miedo sí me ha bloqueado y siempre ha sido por un miedo humano donde había personas con muy malas intenciones. Jamás por temáticas que tengan que ver con el misterio.

¿Algún misterio te ha obsesionado especialmente?

Muchos, pero es que me obsesiono con facilidad. En el año 94 me dediqué solo a los fenómenos polstergate. En el 95 únicamente a las apariciones marianas. En el 91, un año maravilloso para mí, me dediqué en exclusiva a las caras de Bélmez… 

¿Los periodistas del misterio adquirís algún tipo de herramientas psicológicas para evitar que os afecten las investigaciones que lleváis a cabo? Son temas con los que es fácil sugestionarse…

Es un ejercicio mental. Cuando vas a un sitio en el que teóricamente ocurre algo raro, tu vas con el apriorismo de que ese algo raro tiene una explicación física. Entonces, el objetivo es encontrar dicha explicación. En ese momento ya estás haciendo un primer bloqueo. En el instante en el que, en muy contadas ocasiones, te das cuenta de que esa explicación no llega es importante que no te dejes llevar. Debes observar con atención lo que suceda a tu alrededor y escuchar mucho. 

Lorenzo, si ahora alguien te descubriese… ¿qué libro de los tuyos le recomendarías para que te conociese mejor?

Mi libro favorito, el que me define de forma clarísima, es “La maldición de los exploradores”. No es el que más se vendió, pero para mí es el mejor de todos. En realidad, mi idea primigenia era escribir sobre las iglesias románicas de España, pero la editorial no lo vio interesante y me pidió lo de los exploradores. Son diez biografías. Fui a los lugares donde estuvieron ellos, sentí ,dentro de lo que cabe, lo que les pudo pasar por la cabeza y todo aquello lo plasmé en el libro. Así que, sin duda, es el que recomendaría.

Lorenzo Fernández Bueno

Susana Alba Montalbano - Escritora y articulista en psicologodecabecera.com. Amo el arte, los artistas y que me leas tú.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.