Buscando Shangri-La

Israel J. Espino: “Cualquier pueblo, por recóndito que sea, tiene sus leyendas”

By  | 

Fotografías: Jorge Armestar.

Israel J. Espino es una mujer llena de encanto como las leyendas de Extremadura. Nació con la vocación de periodista. Los vaivenes de la vida le llevaron a encontrarse cara a cara con el tipo de periodismo que siempre deseó hacer: Investigar y plasmar negro sobre blanco las leyendas e historias que existen en los pueblecitos de nuestro país. Israel se ha centrado en su tierra, Extremadura. Un lugar donde la España mágica ha estado, y está, más presente de lo que imaginamos. Nos lo descubre en cada programa en el que interviene y libro que escribe. Por cierto, el último que ha publicado se titula “Gente de muerte y otros cortejos sobrenaturales”. No me digáis que no apetece hacerse inmediatamente con él y devorarlo en una noche. 

Podéis disfrutar de la sabiduría de Israel en el programa de Iker Jiménez “Cuarto Milenio», en el podcast  “La Escóbula de la Brújula”, y en emisoras como Extremadura Radio, Cope y RNE. Además, si tenéis la gran suerte de visitar Mérida, ella os puede enseñar lo que nadie conoce por medio de rutas nocturnas llenas de magia e historias. Espero que disfrutéis de la entrevista tanto como yo escribiendola.

«Es necesario que la vida te dé un empujón y que tú lo sepas aprovechar»

Israel, ¿cómo nació tu interés por el mundo de las leyendas y la antropología?

Fue un poco por casualidad. Cuando era pequeña, en mi casa había una biblioteca enorme de la que me gustaba coger unos tomos muy gordos llenos de leyendas cortitas. Me encantaban las de miedo y las del siglo XIX. Desde siempre me ha gustado mucho contar cosas, y por eso me hice periodista. Durante años estuve dedicada al periodismo clásico, pero siempre que podía intentaba encontrar un hueco para entrevistar al cura o viejito de algún pueblo para que me contasen las leyendas del lugar. Así que las fui recopilando todas.

Con la crisis económica de hace unos años, fui despedida de mi trabajo como jefa de prensa de un político. En ese momento decidí hacer algo con todas las leyendas que tenía. Me ofrecieron escribir un blog en un periodico con ellas, era un trabajo sin remunerar pero que dio a conocer todo lo que había recopilado durante años. Gustó bastante, y empezaron a llamarme de muchos programas. Me dí cuenta de que finalmente estaba haciendo lo que siempre había deseado. y ya no quería salir de ahí porque era una gozada. Decidí formarme más, y estudié Antropología de hechos religiosos, cursos de mitología y simbología, y ahora estoy estudiando un doctorado de Ciencias de las religiones. 

Israel J, Espino- micinexin.net

Es sorprendente cómo gracias a una crisis económica, algo terrible, podamos llegar a hacer lo que siempre hemos deseado…

Sí. Lo cierto es que nunca me hubiera atrevido si no me llego a quedar sin trabajo. Jamás hubiese dejado un empleo para dedicarme a algo tan peregrino como las leyendas. Al final es necesario que la vida te dé un empujón y que tú lo sepas aprovechar.

«Sigo siendo como una niña, no he perdido la ilusión de creer»

¿No crees que si el mundo de las leyendas abordase un buen espacio en la asignatura de Historia los alumnos se sentirían más atraídos por ella?

Sin duda. A veces me llaman de los colegios e institutos para hablar sobre leyendas y a los chicos les encanta. Les pido que pregunten a los más mayores sobre historias que sucedieron en sus pueblos, porque seguramente se encontrarán con que hace 100 años puede que sucediese un terrible crimen que aún no se ha resuelto. Hay un montón de leyendas truculentas que a los chavales les encantan y las desconocen porque no escuchan a su abuelo. 

Israel, ¿qué tal se vive entre monstruos y dioses?

Muy feliz. Es lo que te comentaba antes, estoy donde más me gusta. El mundo de los monstruos me apasiona porque al final es lo opuesto, y eso es algo que nos llama mucho. Es el misterio en sí. Por otro lado, yo siempre he sido atea pero el mundo de los dioses siempre me ha atraído mucho. Te das cuenta de que todos vienen de lo mismo. 

Los dioses más antiguos son los que más me gustan porque son muy humanos. En realidad, ellos no nos hicieron a su imagen y semejanza sino al contrario. Sigo siendo como una niña, porque no he perdido la ilusión de creer.

Creo que los que os dedicáis a este tipo de periodismo se os ve claramente esa parte de niños que conserváis, sobre todo a la hora de relatar historias…

Efectivamente. Si no conservas la ilusión no puedes hacerlo. Es necesario que te guste mucho y que tu niño interior continúe ahí. Creo que en general somos personas bastante escépticas, y por eso vamos siempre buscando pistas que nos hagan creer que existe algo más allá de la realidad cotidiana. Una realidad que a veces es demasiado fea. 

Israel J, Espino- micinexin.net

«La leyenda es el camino entre la fantasía y la realidad»

¿En la mayor parte de las leyendas hay un poso de verdad?

Sin duda. Pienso que la leyenda es el camino entre la fantasía y la realidad. Siempre hay algo real, bien puede ser un personaje, un nombre, un lugar… y el resto o es inventado o se ha creado para explicar algo en concreto. Esto es lo divertido, descubrir lo que es verdad y lo que no. Conforme vas investigando encuentras puntos de realidad donde no pensabas hallarlos, es absolutamente apasionante.

Israel, tú también investigas testimonios de personas que dicen haber presenciado apariciones, fenómenos extraños, luces con vida propia… ¿Cuál de ellos te ha impactado más?

Hay dos. Uno es el de una señora llamada Clementina, quien me relató que subiendo por la carretera de La Aceitunilla vio a un par de demonios enormes. Por cierto, en esa carretera ha habido muchos avistamientos de hechos extraños. En otra ocasión que fui, me encontré con una mujer que me dijo haber visto a una señora atravesar la montaña sin andar. Lo más increíble es que te lo cuentan con muchísima naturalidad.

Otro testimonio que me impactó fue el que se refiere a una pareja ricamente vestida con un caballo blanco que aparece en Las Hurdes. Encontré el testimonio de un señor que recordaba haberlos visto en su pueblo cuando era pequeño. Todos los habitantes les miraban muy extrañados y en cierto momento les preguntaron: “¿Quién va?”. Ellos no respondieron hasta que llegaron al final del pueblo, antes de desaparecer dijeron: “Somos gente de muerte”. En Las Hurdes se vive el realismo mágico, algo que ellos tienen asumidísimo.

Siempre que hablo con periodistas que os dedicáis a estos temas me viene a la cabeza la misma pregunta: ¿ distinguís rápidamente un relato inventado de uno real?

Normalmente sí. Cuando llevas muchos años realizando todo tipo de entrevistas sabes distinguir el que quiere sólo protagonismo del que te está diciendo la verdad. No te digo que no me la hayan podido pegar alguna vez, pero normalmente no es así. No es habitual que intenten engañarte. Con el tiempo también aprendes a qué relato debes darle más importancia, y no tiene nada que ver con el estatus social y económico. Eso es irrelevante.

» «Gente de muerte y otros cortejos sobrenaturales” es mi libro más personal»

Me impresionan especialmente los testimonios sobre las apariciones de la dama de negro en el Perpetuo Socorro…

Este es el primer caso en el que tengo testigos que no se conocen de nada entre ellos y todos me dicen lo mismo. Me llegaron testimonios con muchos años de diferencia, y todos me describieron a la misma mujer. Me lo han relatado médicos, el jefe de mantenimiento y el de seguridad, también familiares de pacientes… yo le doy una veracidad muy alta a este caso.

Incluso hubo una mujer que no solo dijo haber visto a esta misteriosa dama sino que también le dio una estampita para que su familiar se recuperase…

Lo que ocurre es que este testimonio salió después de que se emitiese el reportaje que hice en “Cuarto Milenio”. Creo que la mujer vio a una señora de verdad, porque los fantasmas no interactúan al punto de darte objetos. Al menos yo no conozco ningún caso.

Quiero que sepas que me da mucha envidia que vivas en una ciudad tan especial como Mérida, en la cual también realizas rutas con mucha magia e historia. ¿Cuál es tu favorita?

Realmente todas, pero posiblemente la que más me guste sea “Emérita sobrenatural” por el entorno. Es un cementerio romano, y cuando vas recorriendo las leyendas romanas te das cuenta de que no hemos cambiado nada. Sus creencias y miedos son los mismos que tenemos ahora.

¿Has notado que tras la pandemia la gente se haya sentido más interesada por conocer este tipo de historias y leyendas?

La verdad es que el interés es el mismo. Sí he notado mucha diferencia de cuando empecé a ahora. En un principio a la gente no le interesaba mucho el tema de las leyendas, estaba como un poco trasnochado. De pronto empezó a crecer el interés, y posiblemente tuvo mucho que ver Iker Jiménez y el inicio de “Cuarto Milenio”. Él recuperó una parte del misterio, las leyendas, y enganchó a toda una generación. Mucha de esa gente empezó a interesarse por los lugares mágicos y los enclaves con historias ocultas. Ahora vienen mostrando mucho interés por las leyendas sin haber consumido este tipo de programas, ha habido un remonte y seguimos subiendo.

Por último, Israel. Si alguien te descubriese tras haber leído la entrevista, ¿qué libro tuyo les recomendarías para que te conociesen mejor?

El que acabo de publicar ahora, “Gente de muerte y otros cortejos sobrenaturales”. Es mi libro más personal, con miles de kilómetros de viaje. Me he recorrido casi toda Europa buscando a la gente de muerte, que son esos cortejos sobrenaturales que avanzan en la tormenta. Ha sido un viaje apasionante, con un montón de testimonios de personas que han visto estos cortejos. Después de una ardua investigación, no sabría decirte qué es.

Susana Alba Montalbano - Escritora y articulista en psicologodecabecera.com. Amo el arte, los artistas y que me leas tú.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.