1



Entrevistas estelares

Triun Arts: “En España tenemos una de las policías científicas mejores del mundo”

By  | 

Fotos: Cortesía Triun Arts

Hace poco más de un año que descubrí el canal de Triun Arts, José, sobre crónica negra. Su mujer, Jessica, le ayuda a organizar los directos y una de las moderadoras del canal, Sheyla, le facilita muchos contactos y entrevistas. Triun tiene talento para dibujar, y lo demuestra creando docuseries sobre casos importantes con ilustraciones de su propia cosecha. Además, también ha realizado documentales contando con el testimonio de familiares y escritores.

Triun aporta a su contenido un sello más profesional que muchos de aquellos que ves pavoneándose en la televisión, y eso que no cuenta con presupuestos millonarios. El True crime de por sí es morboso, y sin embargo, no te parece que se caiga ni en un segundo en él cuando va de la mano de Triun. Para mí, es una manera nueva y elegante de traernos a casa la sección de sucesos de toda la vida. Respetando al máximo tanto a las víctimas como familiares, y siendo exquisitamente riguroso con los datos. Simplemente, pasad a verlo un día para comprobar que cuando os digo es cierto. Estoy convencida de que os suscribiréis sin dudarlo.

“Sinceramente, pienso que se pueden hacer las cosas bien sin necesidad de buscar un morbo extremo”

Triun, ¿por qué decidiste abrirte un canal de Youtube que abordase la crónica negra?

Abrí el canal en el 2015. En un principio era sobre dibujo, y lo acabé abandonando por temas laborales. En septiembre del 2020, a causa de la pandemia me quedé en paro y decidí retomarlo. A mí, más que el dibujo en sí, lo que siempre me ha gustado es contar historias. En aquella época seguía a gente como Dross, el cual hace vídeos de terror. Lo hablé con mi familia, y pensé en que sería buena idea hacer historias de terror y misterio de cosas reales. Siempre me ha gustado la crónica negra, y en diciembre decidí hacer el caso Alcàsser con dibujos. A la gente le gustó mucho. Después me animé con el caso de Marta del Castillo, y hasta hoy.

Eres un comunicador que está muy bien asesorado a la hora de crear sus contenidos, ¿ya contabas con los asesores o fueron llegando según iban descubriendo la calidad de tu trabajo?

Cuando empecé, no disponía de ninguno de los contactos de ahora. La primera persona con la que intenté hablar fue con Manu, de “El rincón del disidente”, pero no me echó mucha cuenta. Aunque con el tiempo sí que llegamos a tener una cierta amistad. Después, llegué a Félix Ríos a través de un contacto que tenía entonces en Telegram. Había escrito un libro sobre Macastre con Amós Vanacloig. Le propuse hacer un directo, pero me dijo que no tenía tiempo y que contactase mejor con Amós. Así lo hice. Félix vio el directo, le gustó mucho y me felicitó por Whatsapp. Desde entonces hemos colaborado juntos.

A través de Sheyla, que es estupenda, hemos conseguido muchos contactos. Yo soy muy vergonzoso y me cuesta entrarle a la gente, pero ella es todo lo contrario. Y así empezamos. Hoy por hoy podemos contar con montones de familiares de víctimas, genetistas, forenses…

¿Crees que en ciertos canales de crónica negra prima más la estética que el fondo?

Es algo que va muy unido a lo que la gente quiera consumir, siempre habrá quien busque mucho morbo. Son temas delicados y algo de morbo está claro que va a existir, y ya depende de por donde quieras tirar. Sinceramente, pienso que se pueden hacer las cosas bien sin necesidad de buscar un morbo extremo. En cuanto a la estética, creo que ahora hay gente muy válida y bien asesorada que relata los hechos cronológicamente.

“La investigación en Alcàsser no es que fuese mala, es que en aquellos años las cosas se hacían de una manera determinada”

Triun, tratar la crónica negra debe ser emocionalmente desgastante, ¿alguna vez te has planteado parar durante un tiempo?

Me he planteado hasta dejarlo. Algunas mañanas me he levantado destruido moralmente, sobre todo cuando empecé a entrevistar a familiares de las víctimas. Luego, te das cuenta de que te gusta lo que haces. Me encanta dar voz y crear. Ver el trabajo terminado suple lo mal que me puedo sentir con los testimonios. Cuando un familiar te felicita por tu trabajo es muy satisfactorio.

Triun art
Algunos de los casos abordados en el canal de Triun Art.

¿Algún caso te ha quitado especialmente el sueño?

Mira, más que por el caso, fue por lo que sucedió después. Me refiero al caso de Mari Luz Cortés. Antes de hacer la docuserie del caso intenté contactar con el padre para saber su opinión, pero nunca me contestó. Entendí que no le importaba que hablase sobre lo que sucedió, así que publiqué el trabajo. Un día, me levanté con amenazas de muerte en el Facebook. Me amenazaba gente cercana a los Cortés por haber hablado de la niña. Me quedé bloqueado ante aquello.

Poco después, me encontré con Juan José Cortés poniéndome verde en un directo de TikTok. Entré, y le dije que no tenía ningún problema en quitar el vídeo de su hija. Y así lo hice. Aún así, el siguió durante unos días increpándome y diciendo que le había hecho mucho daño. Aquello me afectó mucho moralmente e incluso llegué a plantearme dejar el canal.

Una curiosidad, Triun, ¿no estás agotado del tema Alcàsser?

Sí, es algo que ha quedado claro en muchos de mis directos. Hablo del tema cuando no tengo más remedio, como en el treinta aniversario. Cuando das alguna nueva información, en seguida se llena el chat con las preguntas de siempre. Las cuales ya están más que contestadas. Incluso la entrevista que Manu le hizo a Ricart, siendo una gran exclusiva por la cual lo felicito, en realidad no aportó nada nuevo al caso.

Creo que tú eres de los que piensa que el tema Alcàsser se investigó fatal, y al intentar tapar todas las meteduras de pata se dio pie a una serie de teorías conspiranoicas que, a día de hoy, ya no tienen mucho sentido. Lo curioso es que cuando alguna vez lo has dado a entender en tu canal ha habido gente que se ha enfadado contigo…

A la gente le gusta pensar que hay algo muy gordo detrás tapado por las élites. Yo no quito que detrás de Alcàsser hubiera gente de dinero que hiciese algo específico, pero es que cada persona se crea su película sobre el caso. La investigación no es que se hiciese mal, es que en aquellos años las cosas se hacían de una manera determinada. Y cuando te lo dicen expertos hay que hacerles caso. El sumario de Alcàsser es muy extenso. Si se quiere seguir dando vueltas a lo mismo se hará. Ni los oficialistas ni los conspiranoicos se apearán de sus puntos de vista. En España, tendemos a verlo todo como si se tratase de un partido de fútbol.

“Cuando se quiere matar a un niño, se planea más el encubrimiento porque matar es muy fácil”

Eres un investigador con un talento especial para la deducción, ¿alguna vez has descubierto un dato concreto y te has planteado ir a la policía?

Hemos tenido un caso en el que un experto descubrió algo que no se tuvo en cuenta en el sumario, y lo hemos puesto en conocimiento de los familiares. Lógicamente, en ningún caso hemos pensado en publicarlo.

En cuanto a darme cuenta de un dato en concreto, me sucedió precisamente con Alcàsser cuando realicé la docuserie. En su día se habló mucho del reloj de Toñi, el cual tiene una hora en el brazo y otra diferente cuando se le hacen las fotos en el Anatómico Forense. Muchos se preguntaron por qué y quién cambió la hora. Pues bien, como yo tengo que dibujar las cosas y por lo tanto debo mirar muchas veces las fotos, me di cuenta de que el reloj estaba roto y tenía todo el mecanismo sacado por fuera. Seguramente, alguien lo puso en su sitio y ahí es cuando se cambiaría la hora. Mira qué cosa tan absurda. Bastaba con fijarse bien en las fotos.

En tu canal, también abordas el caso de la pequeña Asunta Basterra. Incluso tienes la teoría de que la niña en realidad quiso suicidarse …

Sí, trabajando en la serie no paraba de pensar en cómo cuadraban los Orfidales. No entendía que se hubiese tomado la cantidad que se supone y que la niña siguiese caminando tranquilamente a las cinco de la tarde. Y no sólo eso, imagina que eres el padre de Asunta y que quieres acabar con ella a base de Orfidales, no te inflas a comprarlos tú mismo dejando un reguero de pistas.

Tampoco le das cincuenta pastillas y después dejas que se vaya andando por ahí. Te arriesgas a que la niña se desmaye, la lleven al hospital y acabe delatándote. Cuando se quiere matar a un niño, se planea más el encubrimiento porque matar es muy fácil. En este caso, estaba todo hecho muy a la ligera.

“Lo que más le gusta al público es que les cuentes una historia bien documentada”

¿No hubiera sido más fácil que los padres llamasen a los servicios de emergencia al ver en ese estado a su hija que encubrir el supuesto suicidio?

Desconocemos qué hay detrás y por qué la niña, de ser así, toma esa determinación. No sabemos qué explicaciones hubieran tenido que dar si la niña se salva y le preguntan la razón de su intento de suicidio. Recordemos que cuando entra un hombre en la casa para agredir a Asunta, la madre sí va a la policía, lo que pasa es que le piden que lleve a la niña al hospital para ser reconocida y no quiso hacerlo. ¿Qué intentaban oculta? No lo sabemos, pero esto es una hipótesis y nada más.

Triun, de todas las docuseries que has hecho, ¿de cuál te sientes más orgulloso?

Sin duda, de la de Marta del Castillo. Me sentí muy orgulloso de cómo quedó el trabajo final. A la gente le gustan los datos, pero no que te sientes y empieces a soltarlos sin parar. Lo que más le gusta al público es que les cuentes una historia bien documentada. De esta manera tiene una mayor acogida.

¿La sección de “Desaparecidos” la dejaste por agotamiento o por que te pusieron muchos palitos en las ruedas?

Influyeron ambas cosas. Para hacer una sección como esta, es necesario contar con los testimonios de los familiares, algo que debes buscar por tu cuenta porque nadie nos echaba una mano. Hablábamos con las organizaciones y no nos pasaban ni un sólo dato. Es una búsqueda que agota, y también hemos visto cosas detrás de algunas organizaciones que no nos han gustado mucho. Por lo tanto, me he apartado un poco. Eso no quiere decir que si mañana me llama una familia para que les ayude no lo vaya a hacer, al contrario.

“El trabajo de la policía es encomiable y se resuelven muchísimos casos a lo largo del año”

En tu canal, solemos tener la suerte de conocer la versión de los familiares de las víctimas sobre cómo han sido las investigaciones pero nunca de la policía, ¿es difícil contactar con ellos para que ofrezcan su versión del caso?

Nunca he conseguido contactar con un policía ni con un guardia civil. Normalmente, sus nombres no son públicos. Además, nosotros no somos una productora que pueda invertir dinero para averiguar quien llevó la investigación y enviar a alguien para que hable con ellos. Sólo podemos contactar con aquellos que dispongan de redes sociales. Lo que sí es cierto, es que tengo contactos de policías y guardia civiles que me asesoran sobre ciertos temas cuando quiero tocar un caso determinado.

¿Crees que en España los Cuerpos de Seguridad del Estado investigan muy mal ?

En España, tenemos una de las policías científicas mejores del mundo. En este país se producen cientos de asesinatos y polémicos son muy pocos. Los puedes contar con los dedo de una mano. El trabajo de la policía es encomiable y se resuelven muchísimos casos a lo largo del año. En la policía existen unos protocolos muy bien fijados con unos agentes formadísimos en el ámbito criminalístico y forense. El caso de Marta Calvo es un claro ejemplo de trabajo policial exquisito.

“La investigación del caso Biondo fue una gran chapuza”

De todos los casos que has traído al canal, ¿cuál te parece el que está más terriblemente investigado?

Horribles hay muchos. Te podría nombrar el caso Macastre, también el de Lucía Vivar, incluso el de Marta del Castillo. Y una gran chapuza fue el de Mario Blondo. Actualmente, el caso que se ha investigado peor, sin duda, es el de Esther López. Al principio se investigó todo muy mal, y ahora, los investigadores que han entrado más tarde, están haciendo un trabajo increíble para intentar suplir la porquería que se hizo anteriormente.

Triun, según tu opinión, ¿por que es más fácil encontrar el perfil de psicópatas asesinos en países como Estados Unidos que en España?

Creo que es por un tema sociocultural. En España tenemos un concepto muy diferente de familia. En los Estados Unidos no existe un arraigo con los padres tan grande. Además, aquí siempre hemos tenido muy presente el “qué dirán”, algo que nos ha coartado socialmente para realizar según qué acciones. Como te digo, en la sociedad estadounidense hay mucho desapego familiar, y el concepto de ayudas sociales es muy decadente. Creo que todo esto contribuye a que exista un número más elevado de asesinos en serie, no olvidemos que se van creando desde pequeños.

Por último, Triun, ¿te has planteado escribir un libro con todas tus investigaciones sobre los casos del canal?

Muchas veces. Félix Ríos me lo lleva diciendo desde hace un año ya. Lo que sucede es que no tengo tiempo. A pesar de la gran ayuda que me aportan Sheyla consiguiendo entrevistas y Jessica en los directos, el resto es algo que debo hacer yo. De momento, el libro tiene que esperar.

Susana Alba Montalbano - Escritora y articulista en psicologodecabecera.com. Amo el arte, los artistas y que me leas tú.

1 Comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.