Según la fábrica nacional de moneda y timbre, el día 19 de junio de 2001 se acuñó la última moneda de 100 pesetas. A partir de ahí se abrió paso a un nuevo circulante que todos conocemos hoy, el euro.
Pero ¿desde cuándo existen las pesetas? Hoy responderemos a esta pregunta, y abriremos la posibilidad a futuros artículos que cuenten esta historia, de más de 200 años, que tuvo la última moneda española.
100 pesetas 2001.
VCoins. (2017, 23 agosto). Coin, Spain, Juan Carlos I, 100 Pesetas, 2001, Madrid.
1 euro 2002.
1 Euro – Juan Carlos I, España. (s. f.). Numista.
El origen de la palabra peseta
El término “peseta” surge en Cataluña, y viene a significar algo así como “piececita”. Al parecer, este término surge durante la Guerra de Sucesión Española (1701-1713). En estos tiempos, el rey Carlos II había fallecido sin descendencia, y el trono era disputado por Felipe de Borbón y el Archiduque Carlos de Austria.
L’Onze de Setembre de 1714. Antoni Estruch 1909. (Representa el asalto final a la ciudad de Barcelona)
2 reales, Carlos III. Barcelona 1708.
Tauler y Fau. Lote 3149-E-Auction 53-Moneda Española Vol. VI.
2 reales, Felipe V. Segovia 1708.
Tauler y Fau. Lote 377-Subasta 30 Sala.
Durante este conflicto, el norte de la península se convirtió en residencia de la resistencia del bando de Carlos, y este, para el pago de sus tropas, mandó acuñar monedas de 2 reales. Parece ser que, del pago en estas pequeñas piezas de plata, surge el término “peseta”. Así como a los 8 reales se les llamaba “duros”, el término “peseta” solo era un mote.
Las primeras pesetas
Las pesetas, al menos al principio, están muy relacionadas a los conflictos internos que se vivieron durante el siglo XIX en España. El origen de las primeras pesetas se remonta a la invasión napoleónica, durante la Guerra de Independencia Española (1808-1814).
Fusilamientos del 3 de mayo. Francisco de Goya.
En esta época, José Napoleón, también conocido como José I, o “Pepe Botella”, decide cambiar los antiguos duros de 8 reales, y sus divisores, por duros de 20 reales, quizás para ajustarlo al sistema métrico francés, así como también, en Cataluña, y más concretamente en Barcelona, autorizó la acuñación de las primeras pesetas de plata y oro. La peseta equivalía a la moneda de 4 reales introducida por José I, que más o menos equivalía a los 2 reales anteriores.
Las 3 monedas siguientes, a pesar de utilizar 3 sistemas diferentes, tienen el mismo valor, están acuñadas en España, en el mismo año, y tienen un peso similar.
2 reales, Fernando VII. Cádiz, 1811.
Tauler y Fau. Lote 492-Subasta en Sala 30.
4 reales, José Napoleón. Madrid, 1811.
Tauler y Fau. Lote 287-E-Auction 64-Moneda Española Vol.VII.
1 peseta, José Napoleón. Barcelona, 1811.
Áureo y Calicó. Lote 1346-Subasta 346-Subasta en Sala.
Los peseteros
Otros conflictos que asolaron a la población española durante el siglo XIX fueron las Guerras Carlistas. Estas guerras civiles se propiciaron a causa de la muerte de Fernando VII, quien abolió la ley sálica antes de morir, para que su hija Isabel heredase el trono. Sin embargo, Carlos, el hermano de Fernando VII, se levantó en armas contra Isabel, así como sus sucesores harán lo propio también, en hasta 3 Guerras Carlistas.
Calderote. Augusto Ferrer Dalmau. (Representa la batalla de Huesca, 24 de mayo de 1837)
Durante el periodo de la Primera Guerra Carlista (1833-1840), el norte también se convirtió en la principal área de influencia del bando del autoproclamado Carlos V, sin embargo, en Cataluña aun eran relativamente comunes los partidarios de Isabel II, o isabelinos. Durante este conflicto, en Barcelona, se volvieron a acuñar monedas de peseta por parte del bando isabelino, para el pago de tropas. Estas monedas dan origen a la palabra “pesetero”, que era como llamaban los carlistas a aquellos que eran pagados por Isabel para enfrentarlos.
1 peseta. Barcelona, 1836.
Áureo y Calicó. Lote 429-Subasta 328.
La peseta, la moneda de todo un país
En 1866 se firmó en pacto de Ostende, un pacto entre varios militares, encabezados por Juan Prim, a fin de derrocar a Isabel, y poner fin a la inestabilidad que se vivió durante su reinado.
En 1868, finalmente se puso en marcha la revolución, comúnmente llamada “La Gloriosa”, que terminó con el exilio de la reina Isabel II, y la imposición de un gobierno provisional, que duraría hasta enero de 1871, cuando Amadeo I de Saboya fue nombrado rey de España.
Gobierno Provisional, 1868-1869.
Durante este gobierno provisional se firmó una nueva constitución, y entre muchas novedades, se cambió el antiguo sistema de reales y escudo por la peseta, que fue introducida a nivel nacional en 1869, y así sería sin interrupción, hasta 2001.
5 pesetas 1868. Prueba en cobre.
Áureo y Calicó. Lote 1266-Auction 353.
1 peseta 1869. Gobierno Provisional, Madrid
Áureo y Calicó Lote 1427-Subasta 246-Subasta en sala.
La peseta seguirá evolucionando durante los próximos 132 años, y su historia permanece llena de curiosidades por abordar, por tanto, traeré próximos artículos sobre la historia de la peseta, donde abarcaremos la restauración borbónica, la guerra civil, el franquismo y la transición.
This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish.AcceptPolítica de cookies
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
0 comments