1



Reportajes y artículos

Los inicios de la peseta, el Sexenio Democrático

By  | 

En el artículo anterior nos remontamos al siglo XVIII para descubrir el origen de las pesetas. Hoy, a modo de continuación, veremos los primeros años de esta moneda tan querida por los españoles que las llegaron a utilizar.

El Gobierno Provisional

Gobierno Provisional. 1868-1871.

Las primeras pesetas entraron en circulación en 1869, durante el Gobierno Provisional, dirigido por el General Francisco Serrano y Domínguez. Estas primeras pesetas se caracterizan por unos motivos realmente bellos. En el reverso apreciamos una alegoría de Hispania. Así es, la provincia romana, y es que el propio diseño está inspirado en la alegoría romana de Hispania, aquella que el emperador romano Adriano plasmó en sus monedas.

1 peseta. Gobierno Provisional, 1869.

Áureo y Calicó. Lote 318-Subasta 359-Colección R. Colomina.

Denario. Adriano, 134-138, Roma.

Jesús Vico. Lote 521-Subasta 50 Aniversario.

Además, el anverso de la moneda también nos muestra un poco del contexto histórico. Observamos el escudo de España, pero tiene algunas diferencias con el actual. Por ejemplo, la corona real que hoy tenemos sobre el escudo, aquí es sustituida por una “corona mural”, símbolo del poder del pueblo. También quiero mencionar que en el centro del escudo, no encontramos el escusón de flores de lis propio de la casa Borbón, pues estos ya no reinaban en España. En definitiva, este escudo muestra una España dirigida por un gobierno provisional, sin rey. Es curioso, pues este mismo escudo será el oficial en España durante la primera y la segunda república.

La peseta, durante el siglo XIX, será acuñada en 3 metales: cobre, plata y oro.

10 céntimos. Gobierno provisional, 1870.

(Conocida como “la perra gorda”)

Áureo y Calicó. Lote 8-Subasta 380-Colección General Prim.

5 pesetas. Gobierno provisional, 1870.

Áureo y Calicó. Lote 2460-Subasta 386.

100 pesetas. Gobierno provisional, 1870.

Áureo y Calicó. Lote 29-Subasta 380.

Amadeo I de Saboya

Ante la expulsión de Isabel II y la familia Borbón durante La Gloriosa, España queda sin rey. Sin embargo, sigue siendo un país monárquico, por ende, se decide buscar un nuevo candidato al trono entre las casas reales europeas, decantándose las cortes por Amadeo, de la casa de Saboya, hijo de Víctor Manuel II de Italia.

Amadeo sufrirá uno de los reinados más inestables de la historia de España, y tan solo gobernará por 2 años, desde 1871 hasta 1873.

Amadeo I de Saboya ante el cadáver de Prim. Antonio Gisbert Pérez. 1870

Sus monedas presentan un caso curioso, y es que solo acuñó aquellas de valores más grandes, las de 5 pesetas de plata, y sus múltiplos de oro. Ya fuera del trono Amadeo, durante los años 1874 y 1875 se siguieron acuñando duros con su rostro, así es, incluso durante el primer año de reinado de Alfonso XII.

*Resaltar que, en este caso, el escudo sí cuenta con una corona real típica, e idéntica a la que porta el escudo actual de España. Además, en el centro del escudo, sí encontramos un escusón, obviamente no es el de la casa de Borbón, sino que se trata de la cruz de la casa de Saboya.

100 pesetas. Amadeo I, 1871.

Áureo y Calicó. Lote 39-Subasta 380.

5 pesetas. Amadeo I, 1871.

Áureo y Calicó. Lote 1727-Subasta 399.

Primera República Española y conflictos internos

La Primera República es, quizás, el periodo de mayor inestabilidad política de España hasta la Guerra Civil Española. La mayoría de la población seguía siendo monárquica, y es aquí cuando el pueblo español comenzó a dividirse de forma radical en cuanto a ideologías políticas.

Alegoría de la Primera República Española.

Publicada en la revista “La flaca” (Siglo XIX).

La Primera República a penas duró 10 meses, y estuvo a cargo de 4 presidentes distintos. Este periodo estuvo marcado por varios conflictos armados. Por un lado, la Guerra de los 10 Años, en Cuba, ya se cobraba las bajas de ejército desde 1868. Una serie de ciudades se declararon independientes al Estado, lo que se conoce como “La Revolución Cantonal”, donde destaca la ciudad de Cartagena. Por si fuera poco, durante el periodo de Amadeo, en 1872, se alzaron de nuevo los partidarios carlistas, dirigidos por Carlos VII, por tanto, esta república existe dentro del marco de la Tercera Guerra Carlista.

5 pesetas. Cantón de Cartagena, 1870.

Áureo y Calicó. Lote 1383-Subasta 406.

5 pesetas. Carlos VII, 1874.

(3ª Guerra Carlista)

Áureo y Calicó. Lote 440-Subasta 407.

Finalmente, este periodo terminó en diciembre de 1873. La Primera República no dejó monedas como tal, solo algunas pesetas con los motivos del Gobierno Provisional. El general Serrano, el antiguo presidente del Gobierno Provisional, volverá a tomar el poder tras el fracaso de la república, hasta la llegada de Alfonso XII en 1875, dando comienzo al periodo histórico conocido como “La Restauración”.

En los artículos siguientes continuaremos con la historia de la peseta, abordando cada periodo histórico de España hasta 2001, con todas las curiosidades que tenga el gusto de poder contaros. Muchas gracias por leerme.

*A continuación os dejo, a modo de extra, algunas de las pruebas de peseta que no se llegaron a adoptar, así como también, os invito a leer sobre el interesante periodo histórico que hemos abordado hoy.

10 escudos a nombre de Isabel II. Acuñado en 1873 a modo de prueba.

Áureo y Calicó. Lote 7-Subasta 228-1.

10 céntimos. Gobierno Provisional, 1869. Prueba no adoptada.

Áureo y Calicó. Lote 1541-Auction 411-Online Auction.

10 céntimos. Gobierno Provisional, 1870. Prueba no adoptada.

Áureo y Calicó. Lote 12-Subasta 228-1.

10 céntimos. Primera República, 1873. Prueba no adoptada.

Áureo y Calicó. Lote 439-Subasta 347-Selección.

5 pesetas. Gobierno Provisional, 1868. Prueba no adoptada, en cobre.

Áureo y Calicó. Lote 1266-Auction 353.

25 milésimas de escudo. Gobierno Provisional, 1868. Prueba no adoptada.

Áureo y Calicó. Lote 763-Auction 298.

20 céntimos. Gobierno Provisional, 1869.

Puede considerarse una prueba, pues solo se acuñaron 90 ejemplares.

Áureo y Calicó. Lote 313-Subasta 359.

100 pesetas. Gobierno Provisional, 1869.

No hay datos del número de ejemplares acuñados. Solo hay 12 conocidos, 5 de ellos en el museo de la casa de la moneda.

Áureo y Calicó. Lote 29-Subasta 380.

Foto del avatar

Estudiante de Historia y coleccionista aficionado a la numismática.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.