1



Reportajes y artículos

Las pesetas: república y Guerra Civil

By  | 

La Segunda República Española, un periodo que, más de 80 años después de su caída, sigue dando de qué hablar en nuestra sociedad actual. Hoy veremos, para mí, uno de los periodos más ricos de la numismática española. Las monedas del siglo XX mostrarán una tercera cara, la ideológica, conformando una propaganda riquísima para los diferentes estados nacientes, repúblicas, monarquías y dictaduras.

La paz tricolor

El 14 de abril de 1931 se funda la Segunda República. Recordemos que, a estas alturas, la última emisión oficial que había realizado la casa de moneda de Madrid sacaba a circulación los 25 céntimos de 1927, es decir, España ya llevaba más de 4 años sin acuñar una moneda. Esto es algo que vimos en la entrada anterior.

Ahora. Diario Gráfico. Madrid, martes, 14 de abril de 1931
La Voz. Madrid, martes, 14 de abril de 1931.

Este panorama cambiará en 1933, cuando se ordena la fabricación de monedas de 1 peseta, las cuales seguían siendo de plata aún en esta época. Sin embargo, no será hasta 1934 que se sacarán a circulación. En este mismo año, una segunda emisión entrará en los bolsillos de la ciudadanía española, esta vez de la mano de 25 céntimos de peseta. Éstas serán las únicas monedas emitidas por el gobierno republicano durante la etapa de paz. Estas emisiones muestran una imagen de “España” como una mujer, símbolo que recuerda a la imagen de la “Hispania Adrianea” tomada por el gobierno provisional y la Primera República.

1 peseta, República Española, 1933.

Áureo y Calicó. Lote 1550-Subasta 335.

En la moneda de peseta veremos el escudo de la segunda república, de nuevo repitiendo la corona mural de las monedas del gobierno provisional de 1868-1871. Por otro lado, en la de 25 céntimos veremos un diseño que muestra una espiga de trigo y un engranaje, quizás intentando dar la imagen de una España industrializada. Estas monedas se acuñan bajo el llamado “Bienio Conservador”.

25 céntimos, República Española, 1934.

Áureo y Calicó. Lote 247-Subasta 380.

La Guerra Civil

El 17 de julio de 1936, varios generales llevaron a cabo un alzamiento en el norte de África dando comienzo a la Guerra Civil Española, conflicto que será en preámbulo de la Segunda Guerra Mundial. En este conflicto tomarán participación tres grandes potencias extranjeras: la Alemania nazi, la Italia fascista y la Unión Soviética. No olvidemos la participación de las Brigadas Internacionales, cuerpos militares de voluntarios de diferentes países que apoyarán al bando republicano.

El Norte de Castilla. Valladolid, domingo, 19 de julio de 1936.

Será este el periodo de mayor riqueza numismática del bando republicano, que comenzará las acuñaciones en 1937, con grandes emisiones de monedas de 1 peseta, 50 céntimos y 5 céntimos.

1 peseta. República Española, 1937.

Áureo y Calicó. Lote 262-Subasta 380.

50 céntimos. República Española, 1937

Áureo y Calicó. Lote 256-Subasta 380.

Las pesetas dejarán de ser de plata a partir de este momento, y tomará mucha mayor importancia la iconografía de éstas. Por ejemplo, las monedas de 5 céntimos mostrarán una república portando un gorro frigio, que fue un símbolo de libertad durante la Revolución Francesa y la Guerra de Independencia de Estados Unidos.

5 céntimos. República Española, 1937

Áureo y Calicó. Lote 242- Subasta 380.

Cartel Propagandístico. Guerra Civil Española, Bando Republicano.

En 1938 se llevará a cabo una cuarta y última emisión, la cual se pondrá en circulación en los últimos días de diciembre de ese año. Hablo de las monedas de 25 céntimos de cobre, acuñadas con máquinas de baja calidad y mala conservación. Estas piezas tienen, quizás, el mensaje más directo en cuanto a propaganda política e ideológica. Se muestran unas cadenas que se rompen y un libro abierto, que resalta las palabras “ciencia” y “arte”, y en el campo externo de la moneda la leyenda “República Española”. Estas monedas a penas circularon unos meses, hasta el fin de la guerra, el 1 de abril de 1939. El estado franquista prohibió la posesión de estas monedas, así como de los billetes acuñados por el bando republicano.

25 céntimos. República Española, 1938.

Áureo y Calicó. Lote 2069-Subasta 381.

El bando Nacional

El bando nacional acuñará tan solo una moneda durante el conflicto, sin embargo, se trata de una pieza con un trasfondo muy peculiar, que nos muestra muy de cerca la situación extrema que se vivía en España en estos años, en los territorios que abarcaba el bando nacional. Se trata de la emisión de 25 céntimos de 1937, que en realidad se llevó a cabo en 1938.

25 céntimos. Sublevados, 1937.

Áureo y Calicó. Lote 296-Subasta 380.

Estas monedas no se acuñaron en suelo español, pues el bando de Franco no contaba con la maquinaria necesaria para la acuñación de moneda, por ende, esta labor fue encargada a la ceca de Viena, es decir, estas monedas fueron parte de la ayuda prestada por Hitler a Franco. En esta misma ceca se acuñaban las monedas de 1 reichsmark de la Alemania Nazi.

1 reichsmark. Alemania Nazi, 1937.

Kunker. Lote 2479.

En cuanto a la iconografía, es muy distinta a la de la moneda republicana. En el anverso vemos el famoso yugo con las flechas, que tiene dos grandes significados: por un lado, el yugo y las flechas son un símbolo de los Reyes Católicos (Moneda de abajo), así como también hacen alusión al símbolo de la Falange Española, el partido de ideología fascista principal en ese momento.

8 Reales. Reyes Católicos.

Áureo y Calicó. Lote 85-Subasta 363.

Más elementos iconográficos importantes tienen que ver con la leyenda, en esta apreciamos “España, una-grande-libre”, uno de los lemas más famosos del bando Nacional y de la etapa franquista. Algo que la mayoría no consigue discernir, es que el estilo de las letras alude a las leyendas de las emisiones medievales castellanas. Por último, la segunda leyenda “II año triunfal”, aludiendo al segundo año del conflicto, 1937.

Cartel propagandístico. Guerra Civil Española, Bando Nacional.

1936-1939.

Castellano. Enrique IV.

Áureo y Calicó. Lote 89-Subasta 275-1.

(Ejemplo de letras medievales que se intentan replicar en los 25 céntimos de 1937.)

De fondo a todos estos elementos, encontramos un sol en el horizonte, el cual puede tener múltiples interpretaciones. Yo opino que esto último puede hacer referencia a ese “amanecer” o “resurgimiento” de España, que es casi un lema más para el bando sublevado, la idea de volver a ser “ese gran imperio”, mensaje que recuerda mucho a los discursos de otros líderes fascistas europeos como Hitler y Mussolini.

Cartel Propagandístico. Guerra Civil Española, Bando Nacional.

1936-1939.

Por último, en el reverso de estos ejemplares encontramos uno de los iconos más importantes, el escudo de España, y es que éste representa muy bien la situación del país. Mientras que en la otra cara encontramos una moneda de índole dictatorial, aquí encontramos un reverso propiamente monárquico, con un escudo coronado. Sin embargo, no encontramos las flores de lis borbónicas.

Como ven, a pesar de ser solo una moneda, da mucho de qué hablar, y su simbología está extremadamente cargada de elementos que nos muestran, quizás en su máxima expresión, el uso propagandístico que se puede hacer de la moneda.

*Una curiosidad respecto a esta moneda, es que existe un ejemplar de estos 25 céntimos que se acuñó sobre un cospel que, en un inicio, iba a ser una moneda de 1 reichsmark. Esto lo sabemos por varias cosas, el cospel el más pequeño, no está agujereado y, para más coincidencia, pesa 4,87 gramos, cuando el peso normal de un reichsmark era de 4,85 gramos. (El peso de unos 25 céntimos españoles era de unos 7,1 gramos)

25 céntimos. Sublevados, 1937.

(Cospel de 1 Reichsmark)

J.A. Herrero. Lote 567-Subasta Numismática 8 de febrero de 2018.

Las emisiones locales

Durante los 3 años de conflicto, multitud de territorios quedaron aislados o parcialmente aislados, del resto. Y es que las monedas que hemos mostrado no circularon en todo el territorio republicano y nacional respectivamente. Muchas localidades pequeñas, y no tan pequeñas, necesitaron acuñar dinero de forma provisional, para poder abastecer su mercado durante los tiempos de guerra. Aquí mostraré algunos ejemplos, pues para mostrar todas las variantes no hay espacio.

Territorio Republicano

2 pesetas. Consejo de Asturias y León, 1937.

Áureo y Calicó. Lote 428-Subasta-358.

1 peseta. Consejo de Asturias y León, 1937.

Áureo y Calicó. Lote 2130-Subasta 394.

50 céntimos. Consejo de Asturias y León, 1937.

Áureo y Calicó. Lote 426-Subasta 358.

2 pesetas. Gobierno de Euzkadi, 1937.

Áureo y Calicó. Lote 435-Subasta 358.

1 peseta. Gobierno de Euzkadi, 1937.

Áureo y Calicó. Lote 434-Subasta 358.

1 peseta. Consejo de Santander, Palencia y Burgos, 1937.

Áureo y Calicó. Lote 4494-Subasta 309.

50 céntimos. Consejo de Santander, Palencia y Burgos, 1937.

Áureo y Calicó. Lote 437-Subasta 358.

Serie completa. Consejos Municipales de Menorca, 1937. Áureo y Calicó. Lote 631-Subasta 272.

Territorio Sublevado

Serie Completa. Ayuntamiento de Arahal, Sevilla, 1937-1939.

Áureo y Calicó. Lote 1324-Subasta 353.

25 céntimos. Marchena, Sevilla, 1937-1939.

Áureo y Calicó. Lote 1649-Subasta 266.

10 céntimos. Cazalla de la Sierra, Sevilla, 1937-1939.

Áureo y Calicó. Lote 4091-Subasta 366.

10 céntimos. Puebla de Cazalla, Sevilla, 1937-1939.

Áureo y Calicó. Lote 841-Subasta 311.

Pruebas no adoptadas (Paz y Guerra)

Por último, como siempre, mostraré a modo de extra las pruebas que nunca llegaron a circular durante este periodo.

1 peseta. República Española, 1931.

Áureo y Calicó. Lote 258-Subasta 380.

25 céntimos. República Española, 1932.

Áureo y Calicó. Lote 246-Subasta 380.

1 peseta. República Española, 1932.

Catálogodemonedas. Modelo 746.

1 peseta. República Española, 1934.

Pruebas de Acuñación.

1 peseta. República Española, 1935.

Áureo y Calicó. Lote 261-Subasta 380.

10 céntimos. República Española, 1937.

Áureo y Calicó. Lote 243-Subasta 380.

25 céntimos. República Española, 1937.

Áureo y Calicó. Lote 248-Subasta 380.

25 céntimos. República Española, 1937.

Áureo y Calicó. Lote 249-Subasta 380.

25 céntimos. República Española, 1937.

Áureo y Calicó. Lote 250-Subasta 380.

50 céntimos. República Española, 1937.

Numismática Llamas.

50 céntimos. República Española, 1937.

Áureo y Calicó. Lote 253-Subasta 380.

50 céntimos. República Española.

50 céntimos. República Española, 1938.

5 céntimos. República Española, 1938.

Áureo y Calicó. Lote 242-Subasta 380.

10 céntimos. República Española, 1938.

Áureo y Calicó. Lote 245-Subasta 380.

Foto del avatar

Estudiante de Historia y coleccionista aficionado a la numismática.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.