
MiCinexin recomienda...
Mateo Fetén presenta “Botanicum”: “Iconografía gay y botánica”
Mateo Fetén presentará su exposición Botanicum, con motivo del Orgullo Gay, el próximo día 27 de junio, pero la exposición, del artista del collage analógico, se abrirá el 21 de junio y estará hasta el 25 de julio de 2023 en Bastardo Hostel.
En los trabajos de Mateo Fetén podremos encontrar un universo de representaciones de temas recurrentes como la iconografía del cuerpo masculino a lo largo de las últimas décadas, la publicidad, la danza, el deporte o la botánica.
En este trabajo, Botanicum, el autor ha fusionado dos de sus obsesiones: la flora y la representación del cuerpo masculino en las revistas eróticas de los 70 y 80. El autor busca reflejar dos bellezas en una, destacar la botánica en una imagen clásica, pero con la búsqueda de nuevas figuras florales, fusionada con el cuerpo masculino de fondo.

Serie Botanicum. Mateo Fetén
Collage analógico (papel, revista The Advocate Classifieds, 1985).
Revistas españolas y estadounidenses ya desaparecidas y prácticamente inencontrables, como Mr. Gay, Masters of Subjugation, The Advocate Classifieds o Action Male, son parte del material que el artista utiliza para sus creaciones. En Botanicum lo ha utilizado con dos intenciones: recuperar la historia de dichas revistas y ver cómo ha evolucionado el propio papel con el paso del tiempo. El conjunto da tonalidades clásicas a sus trabajos, pero también tiene ese poso de homenaje a lo que ya no está en boga.
Mateo Fetén presenta Botanicum: iconografía gay y botánica en Bastardo Hostel del 21 de junio al 25 de julio
Hago collage analógico, es decir, corto y pego papel de distintos materiales y texturas. No hago collage digital, quizá porque ya tengo demasiada realidad digital en mi vida.
Trabajo con materiales de todo tipo, pero tengo especial debilidad por revistas de los 90, 80, 70 y más allá…
Mateo Fetén (Emilio Ruíz Mateo)
Hace diez años que comenzó a trabajar el collage, y lo hace de manera totalmente clásica, huyendo de la tecnología. Además de utilizar las revistas, anteriormente mencionadas y de esas épocas, utiliza fotografías que compra en mercadillos, viejos libros y cualquier tipo de papel.

El artista no busca algo en concreto, más bien quiere que esas materias le influyan a la hora de crear y componer sus collages con la fluidez de la naturalidad y de nada impuesto. Le gusta combinar lo opuesto: la estética vintage frente al color flúor de los 90, las revistas eróticas frente a lo refinado de las ilustraciones botánicas e incluso el mundo del deporte.
No quiere grandes obras, desea crear desde lo pequeño -con pocos recortes para el collage, incluso con uno sólo- para visionar en grande, porque cada persona verá en cada trabajo algo diferente, sacará sus conclusiones y de ahí la grandeza de sus collages, la diversidad en creación y en miradas.
Cuando combina una sola imagen incluso se aparta de la referencia clásica del collage e utiliza manchas de color, fondos trasparentes o perfilados para poder salir de lo encasillado, algo de lo que huye.
Mateo Fetén, (Córdoba, España, en 1974) forma parte de Estudio Inverso, junto a Chema Perona, Marcelo Mendonça, Cristóbal Tabares, Diego Conte, Sofía Baraya y David Ortega.



Juntaletras por afición, de cualquier disciplina artística, pero aseguro que pongo todo el alma en ello.
0 comments