
Soy leyenda...
Carmen Sevilla y el cine
Carmen Sevilla, que nos dejó el 27 de junio, hace 2 días, participó en 63 películas entre 1947 y 1978, siendo una de las actrices de cabecera del cine español en las décadas de los años 50, 60 y 70. Baste este artículo como homenaje y reivindicación del aspecto cinematográfico de su carrera.
Me ha parecido hacer justicia, hablar del papel que cumplió Carmen Sevilla en el cine de nuestro país, pues algunas personas tal vez solo la recuerden como la señora mayor simpática que salía por televisión, hablándonos de sus ovejitas y confundiéndose en directo, con gracia y desparpajo. Eso es quedarse en la superficie. Carmen Sevilla fue mucho más.
Algunos la incluyen en la lista de las folclóricas, pero lo cierto es que Carmen intervino en dos superproducciones de Hollywood: “Rey de reyes” dirigida por Nicholas Ray en 1961 y “Marco Antonio y Cleopatra”, diez años más tarde, compartiendo pantalla con Chartlon Heston. Una proeza que solo Sara Montiel llevó a cabo entre las actrices españolas de la época.
También hay quien dice que Carmen Sevilla era una adepta al régimen, porque había años que estrenaba 3 películas seguidas. La actriz sevillana se puso a las órdenes de todo tipo de directores, algunos de ellos nada sospechosos de ser correligionarios, lo cual pone de manifiesto que tenía talento para la interpretación y que nada en su carrera cinematográfica le fue regalado.
Para hacernos una idea, trabajo con Juan Antonio Bardem en “La venganza”, en 1958, el mismo director que dirigió “Calle Mayor” y “Muerte de un ciclista”. Se puso a las órdenes de José María Forqué en “Buscando a Mónica”, en 1962, una de esas películas con tintes de cine negro que tanto le gustaba rodar al director zaragozano. Participó en “La loba y la paloma” (1974), un film muy personal de Gonzalo Suarez. Protagonizó algunas de las primeras películas de Eloy de la Iglesia: “El techo de cristal” (1971) y “Nadie oyó gritar” (1973). El director que años más tarde se erigió en un icono del “cine quinqui” con “Navajeros”, “Colegas”, “El Pico”, etc.

En los años 70, con más de 40 años, se convierte en una de las musas del cine del destape. Esas películas en las que las actrices se desnudaban por exigencias del guión. A día de hoy, podemos atribuirles un toque machista, pero lo cierto es que eran una explosión de libertad después de 40 años de represión sexual. Ten en cuenta que pocos años antes era pecado ver el hombro desnudo de una mujer. Podemos decir que Carmen Sevilla contribuyó a la normalización sexual de la sociedad española.
En 1978, tras rodar “Rostros”, se aparta de la escena pública, hasta que 13 años más tarde, la contrata Telecinco para presentar la edición diaria del Telecupón. Su última aparición en televisión fue presentando “Cine de barrio” entre el 2004 y el 2010, invitando al plató a actores y actrices con los que compartió rodaje en sus más de 30 años de carrera cinematográfica.
Ayer, tras padecer en silencio 13 años de alzhéimer, la familia quiso darle un entierro íntimo. Sin pompas fúnebres. Sin medios de comunicación. No importa, lo entendemos. Quienes amamos el cine español, jamás podremos olvidarla. Hasta siempre Carmen.

0 comments