1



MiCinexin recomienda...

Mariana Pineda al sur de Madrid

By  | 

Terminó junio, mes en que se celebraron, nada menos que los 125 años del gran Federico García Lorca, poeta, dramaturgo, un hito viviente de las letras españolas. Y como demostración de su vigencia el grupo de teatro UC3M, dirigido por el director teatral Abel González Melo, estrenó el pasado día 30 su versión de: Mariana Pineda. Romance popular en tres estampas, en el Auditorio de la Universidad Carlos III de Madrid, en la localidad de Leganés. De hecho es Lorca el autor más visitado por esta agrupación en sus tres décadas de trayectoria.

Obras como Títeres de cachiporra (aparecida en 1922), Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín (de 1926), Así que pasen cinco años (1931), Bodas de sangre (1932) y Doña Rosita la soltera o El lenguaje de las flores (1935), han sido adaptadas por el también dramaturgo González Melo y llevadas a escena en el Auditorio de la UC3M, en los emblemáticos jardines de la Residencia de Estudiantes.

Por si no bastara, casi todas han sido puestas en escenarios y festivales de toda España, lo que le ha valido al colectivo teatral universitario más de una veintena de galardones. Entre los reconocimientos más recientes se encuentran los premios a mejor dirección, al actor protagonista, actor de reparto, vestuario y escenografía, por el trabajo con Así que pasen cinco años, en el Festival Nacional de Teatro Universitario, el pasado 2022.

Un romance con tintes de tragedia

Como es conocido, Mariana Pineda. Romance popular en tres estampas es un romance con tintes de tragedia, basado en la existencia real de una joven granadina encarcelada en 1831 por involucrarse con el bordado de la bandera que identificaría a los protagonistas de un levantamiento armado. Su negativa a delatar a los conspiradores, la conduce a la pena de muerte. Esta, como mucho de la dramaturgia de Federico García Lorca, es una obra que pese a los tantos años de creada, continúa despertando el interés de directores, actores y espectadores.

Tuvo su estreno en Barcelona en 1927, y enseguida fue llevada a otros escenarios, incluidos los de Latinoamérica. Son muchos los aspectos de la obra de García Lorca que contribuyen a su trascendencia. En el caso de sus piezas destaca ese sentido de lo inevitable que pende sobre sus personajes, así como el trabajo con el léxico, una metáfora en sí mismo. Son aspectos muy bien aprovechados por el colectivo UC3M, a las órdenes de González Melo, quien establece en esta versión un particular contrapunteo entre acción, diálogos y música.

En efecto, el piano en el escenario es en esta ocasión mucho más que una finta en busca de empatía con el público, que, por cierto, abarrotó la sala del Auditorio de la universidad Carlos III. El hecho de que gran parte de los personajes de la puesta debieran acompañarse al piano en un momento dado, no solo acentúa mediante un recurso lírico el halo de tragedia de la obra, sino que pone de manifiesto la preparación de unos actores que, aunque aficionados, se toman en serio la profesión.

Son destacables, además, las composiciones originales a cargo de Antonio Dueñas, el vestuario de Javier Chavarría y las luces, cuyo diseño se debe a Jesús Berrio y Agustín Maza. Dentro del elenco artístico es imprescindible mencionar a Judit Molina León y Auba Plomer, ambas en el papel de Mariana Pineda; a Javier Cordón como Pedro de Sotomayor, y a Paula Valles, en los roles de Amparo, de una de las novicias y como hijo de Mariana Pineda. No es necesario hacer de pitonisa para vislumbrar la consagración como actores de más de un miembro de este elenco.

Una tradición universitaria

Es cierto que el teatro universitario ha sufrido por etapas inestabilidad económica, incomprensiones y escasez de patrocinio, pero resulta imposible negar sus aportes a la escena española. No carece de importancia el hecho de que uno de sus pilares fue el propio Federico García Lorca, que creó la célebre compañía La Barraca, junto a Eduardo Ugarte, en 1931. De esta modalidad han surgido actores como el también poeta Álvaro Tato y, un poco antes, Javier Cámara y Antonio Onetti. La versión de Mariana Pineda por el grupo UC3M, cuya temporada se inició este 30 de junio, corrobora la solidez de este movimiento.

Editora, redactora, máster en Literatura Española. Ars longa, vita brevis.

4 Comments

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.