1



Soy leyenda...

A star is gone

By  | 

Con el concierto de despedida este 8 de julio en Estocolmo, Suecia, Elton John pone fin a una carrera de leyenda, sustentada en su calidad musical y en un potente sentido del espectáculo. Si echamos mano a los medidores habituales de la fama, esto es las ventas de discos y la permanencia en listas de éxitos, comprobaremos que el británico está entre “los ocho odiados”, para decirlo con una frase de Quentin Tarantino. Eso sí, las ventas, bien se sabe, lisonjean lo mismo a Bad Bunny, que a Freddy Mercury, a pesar de los abismos.

Pero hablamos de sir Elton John, pianista excelso, autor junto a Bernie Taupin de temas ya ancestrales como “Crocodile Rock”, “Bennie and the Jets” y “Sacrifice”, capaces ellos solos de elevarlo por sobre la media de los autores e intérpretes del pop rock.

¿CUÁNTO DURA LA POSTERIDAD?

Decimos, románticamente, que el buen arte sobrevive al creador y, por tanto, a sus contemporáneos. No es falso. Si aún somos capaces de evocar las “oscuras golondrinas” de Gustavo Adolfo Bécquer, o el lluvioso jueves parisino de César Vallejo, es porque la memoria es cultura y también aliento. En un plano equivalente, la obra de Elton John resulta, por ahora, inmortal. Aún cuando no vuelvan a actualizarse sus infinitas gafas y sus chaquetas de brillo, quedará su voz de barítono y la nostalgia de “Good bye Yellow Brick Road”, mientras él, al piano, atisba por sobre el hombro al público que lo secunda como puede.

Dicen que en Estocolmo el maestro admitió que no sabe bien cómo asumirá el retiro, aunque no se niega a seguir componiendo. Es lógico. Ha sido un profesional, le ha sobrado talento para epatar y respeto por las audiencias. También por sus colegas y por lo que sucede más allá de los escenarios, donde está la vida en colores y también en blanco y negro.

Foto de L´ilot parts.

SOLES QUE SE PONEN

El cantante, compositor, pianista, productor y filántropo británico Elton John, ganador de 5 premios Grammy, pertenece a una generación que llevó al rock y al pop (por delimitar el alcance de este comentario) a cumbres que hoy parecen el Himalaya de sus géneros. Nació en 1947, lo que lo ha hecho coincidir con Tina Turner (1939-2023), Bob Dylan (1941), Bruce Springsteen (1949), Billy Joel (1949), Diana Ross (1944) o Sting (1951). En otro ámbito y para ventaja nuestra, han honrado los escenarios Joan Manuel Serrat (1943), Silvio Rodríguez (1946) y Manolo García (1955). No es que sean insuperables, pues cada época dirá la palabra que cree merecer, pero, apartando toda inclinación a la fatalidad, parecen artistas hechos para la gloria.

Narrador, poeta, periodista, editor, lector, amante del cine y de la fotografía (que no es lo mismo, pero es igual). Dos patrias tengo yo: Cuba y la noche.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.