
Reportajes y artículos
La autoría del Poema de Mío Cid
Dentro de la épica medieval destaca el Poema de Mío Cid como una de las obras más relevantes de este periodo. Los lingüistas señalan que se trata de un manuscrito que ha llegado a nuestros días en una copia única. No obstante, han considerado acudir a los paleógrafos para datar, con aproximación, su fecha de creación. Estos han establecido el siglo XIV, siendo Per Abbat su posible autor. Sin embargo, no existe una fecha concreta, solamente teorías que tratan de reforzar y profundizar en ello.
Primera teoría
Un crítico como Menéndez Pidal señala que el escrito puede ser de 1307, incidiendo que una de las letras donde aparecía la datación fue borrada para darle una mayor antigüedad y prestigio al manuscrito. Cabe señalar que, este recurso era bastante común en la Edad Media, donde muchas obras estaban ligadas al ámbito religioso y, más concretamente, a los monasterios para vincular el culto con la sabiduría. Llegados a este punto, se puede añadir el concepto de autoría múltiple para referirse a los diferentes juglares u hombres cultos que poseían una gran maestría para modificar los escritos a su antojo y, por consiguiente, atribuirles ese enfoque crítico, sujeto a un carácter personal.
Segunda teoría
Bédier señala que este texto está vinculado con el monasterio de San Pedro de Cardeña, lugar religioso donde están depositados los restos del Cid y de sus familiares. De hecho, dentro de la propia obra aparece la figura de Álvar Fáñez, el cual no coincidió históricamente con el Cid, pero sí se incluye en el escrito haciendo referencia al compañero de armas del Cid.
¿Por qué aparece este personaje en el Poema? La respuesta es evidente, la intención fue unir a dos héroes de reconocido prestigio, de este modo, el monasterio de San Pedro de Cardeña se convertiría en un lugar muy atractivo para los peregrinos.
Conclusión
En definitiva, una de las partes más destacadas es el final. Un crítico como Antonio Ubieto trató de ahondar en él, exponiendo que se trata de una conclusión abrupta, por lo tanto, parte del escrito pudo ser amputado.
¿A qué se debe este hecho? Es probable que un copista no tuviera ninguna vinculación al monasterio y decidiera eliminar esa referencia. Por lo tanto, resulta imposible determinar una datación exacta sobre el texto.
Reflexión personal
En este sentido, queda en el aire reconocer con exactitud qué pudo haber ocurrido en aquella época, solamente conocemos la historia, vinculada a un héroe que fue desterrado, y que trató de luchar y de conseguir un cierto prestigio social a través de continuas batallas. Además, a diferencia de otros héroes medievales, este sí muestra una preocupación por sus familiares, sobre todo por su mujer y sus hijas.

Ejemplo del manuscrito, El Poema de Mío Cid
0 comments