1



Reportajes y artículos

¿Qué es el Popol Vuh?

By  | 

Cuando se pronuncia el término recuerda a una especie de conjuro o hecho sobrenatural realizado para hacer vudú. Pero no es así, en este caso, hace referencia a un libro de consejos, agrupándose en él gran parte de la sabiduría y de las tradiciones pertenecientes a la cultura maya. También puede entenderse como un compendio en el cual se agrupan cuestiones relacionadas con la religión, la astrología, las costumbres y la mitología. Cuando se vinculan todos estos vocablos surge el origen del mundo, relatado a través de historias y leyendas. A partir de este momento, se intentan explicar los fenómenos naturales que tienen cabida en el día a día, como puede ser el origen de la lluvia, la creación de la luna y del sol, entre otros aspectos.

Orígenes

Los investigadores llegaron a la conclusión de que el libro estaba escrito en lengua maya; sin embargo, poseía caracteres latinos. Concretamente, en el año 1550, un indígena decidió escribirlo y, además, trató de plasmar la recitación oral facilitada por un anciano de la época. De este modo, se puede entrever el arraigo existente de la tradición oral, todavía presente durante los siglos XVI y XVII. Sin duda, todo parece indicar que la creación del texto conservado fue posterior a la presencia de los hispanos en el área.

Creencias

El pueblo maya valoraba de forma positiva la creación de dicho documento, ya que requerían de unos indicios que mostraran cuáles eran sus costumbres y cómo hallaron la existencia de los fenómenos, señalando que son de carácter espontáneo y ayudan a obtener unas experiencias a partir de los sucesos producidos. La religión tenía un importante papel porque ser creyente suponía seguir unos ideales preestablecidos para formar una sociedad más férrea y competente.

Investigaciones

Un grupo de arqueólogos en la ciudad de El Mirador descubrió una de las representaciones más prototípicas del Popol Vuh. En este caso, se trataba de una escultura donde aparecían dos héroes míticos para la civilización maya, como fueron Hunahpú e Ixbalanqué. Ambos aparecen reflejados nadando en los avernos para tratar de recuperar la cabeza decapitada de su padre. La datación de dicha escultura coincide con las que aparecen en los murales de San Bartolo, siendo aproximadamente del año 200 a. C. Una vez descubierta y recopilada la investigación, la labor de los investigadores fue un tanto ardua porque debían diseñar una especie de cobertizo para proteger la escultura de los fenómenos meteorológicos o de cualquier situación adversa que pudiera surgir.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.