1



Soy leyenda...

Molly Brown y su talismán

By  | 

Da la impresión de que el hundimiento del Titanic ha sido “romantizado” en exceso. En un inicio la prensa lo trató, es verdad, en términos sensacionalistas, pero al pasar de los años el cine y el teatro han querido matizar lo que es una tragedia en toda la línea, a través de episodios de amor. El naufragio en 1912 del flamante trasatlántico a 372 millas de Terranova no estuvo libre de especulaciones y misterio. Los periódicos hablaron de vaticinios y de coincidencias asombrosas, una de las cuales comentaremos hoy.

ENTRE EL MITO Y LA REALIDAD

El nombre de Molly Brown, como el del trasatlántico de lujo, quedó recogido en la historia. Nacida el 18 de julio de 1867 como Margaret Tobin Brown en los Estados Unidos, recibió el sobrenombre de La insumergible Molly. ¿Por qué precisamente a ella y no a otro cualquiera de los 712 sobrevivientes se le dio el apelativo? Puede ser por el hecho de que haya sobrevivido gracias a la gestión del más allá.

Molly Brown. Tomado de Adam Cuerden.

Al menos eso sostuvo mientras vivió la propia Molly Brown, a quien James Cameron privilegia con varias apariciones en su famosa película de 1997.

EL TALISMÁN

Simulaba una pequeña momia de color verde, una figura bastante sugerente en ese momento y, aún más, con el transcurso de los años. El pronóstico de un vidente fue el motor impulsor que tuvo Margaret (o Molly) para hacerse del talismán de jade. Estaba de visita en El Cairo, Egipto, y el adivino le advirtió que el barco que tomara de vuelta a su país, naufragaría. Pero Molly Brown no tenía otra salida. Entonces, aunque un poco incrédula, compró el objeto para la buena suerte.

Puede que haya sido el pequeño amuleto, puede que haya sido casualidad, o el destino; lo cierto es que la condición de inmortales otorgada en Egipto a las momias se hizo notar. El nombre de Molly Brown casi por arte de magia, perduró en la historia.

LA VIDA DESPUÉS DEL NAUFRAGIO

Antes de ser caracterizada en Titanic, la muy taquillera versión de James Cameron, Molly Brown fue el centro de un famoso musical, a principio de la década de 1960. Fue el compositor Robert Meredith Willson quien precisamente le cambió el nombre de Margaret por el de Molly, porque le resultaba más apropiado desde un punto de vista sonoro. La repercusión de la obra fue notable. Charles Walters tomó en sus manos el musical y lo adaptó al cine. En 1964 se proyectó su película The Unsinkable Molly Brown (o Molly Brown siempre a flote). Por si fuera poco, en 1979 William Hale estrenó S.O.S. Titanic, donde reservó varias escenas para representar a Molly.

Margaret, Molly Brown dedicó parte de su vida y su fortuna a la caridad y la filantropía. Fue actriz de teatro y militó en causas feministas.

Molly Brown con un premio para el capitán del Carphatia. Tomado de google.com

Casa museo de Molly Brown. Tomado de google.com

Editora, redactora, máster en Literatura Española. Ars longa, vita brevis.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.