1



Reportajes y artículos

Un “Año luz” con Álvaro Tato

By  | 

Casi por casualidad ha caído en mis manos un libro publicado en 2021 por Ediciones Hiperión. Se trata de Año luz, de Álvaro Tato, quien nos hace pensar con alivio que la poesía española, aunque muchos no la lean, sigue ahí. El cuaderno, precisamente, plantea un diálogo a un tiempo inquisidor y familiar con la tradición. Me refiero al soneto como estructura formal, y además a algunos temas de más que demostrada vitalidad a lo largo de los siglos.

La recurrencia a los clásicos queda expuesta desde el comienzo del poemario con una cita de Lope de Vega: Yo invento, Amor escribe, el tiempo lima. Al soneto, tan dúctil y de tanto prestigio en la mayoría de las lenguas romances, Álvaro Tato le introduce variaciones en la métrica, al estilo de grandes maestros como Antonio Machado y José Lezama Lima. Son catorce versos como nos recuerda, divertido, el propio Lope de Vega, pero no obligadamente endecasílabos. Es cada asunto, la materia de cada poema, la que impone la medida del verso.

SIEMPRE LA VIDA

El júbilo, la satisfacción de estar en la vida y poder aquilatarla y, consecuentemente, la conciencia de su condición finita, marcan por encima de otros asuntos el libro Año luz. La mayoría de sus poemas son laudatorios. La posición del sujeto lírico ante la existencia, lejos de ser contemplativa, resulta concluyente. En tal sentido el poema inicial del cuaderno funciona como una epifanía, una declaración de pureza: mi voz se alza otra vez recién nacida/ hacia el azul del cielo/ en medio del camino de la vida.

La apostura del sujeto lírico, que recurre al famoso verso de Dante Alighieri en la Divina Comedia, es una advertencia no carente de ironía, una declaración de principios. No es intrascendente la manera en que se alude al pasado, casi siempre como punto de partida, como apoyo.

LA GRANDEZA DE LO PEQUEÑO

Tato se basa en estructuras aparentemente sencillas, que sugieren espacios íntimos, ambientes informales, todo lo cual instaura cierta capacidad visual en sus poemas. Podría hablarse de una relación “natural” con la tradición, lo cual no implica ni mímesis ni acomodo, pues está dispuesto a alterar la métrica de las estrofas tradicionales y algunos procederes tropológicos de la tradición hispana. En una entrevista con Luciano García Lorenzo, se reconoce “deudor de las tradiciones y generaciones literarias que le preceden”.

Álvaro Tato nació en Madrid, en 1978. Como poeta ha recibido importantes premios. Es autor de Libro de Uroboros (2000), Cara máscara (2007), Gira (2011) y Vuelavoz (2017), entre otros. En su obra lírica el lector podrá apreciar una loable diversidad temática y una tendencia a la exaltación de la vida, sin soslayar las complejidades que la enmarcan. Se desempeña paralelamente como dramaturgo e incluso como actor.

Editora, redactora, máster en Literatura Española. Ars longa, vita brevis.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.