
MiCinexin recomienda...
“Fake News”, una exposición sobre la desinformación

El Espacio Fundación Telefónica de Madrid presenta una exposición poco convencional, que rompe con los esquemas de las muestras de arte a las que estamos acostumbrados. Fiel a su estilo, el espacio cultural mantiene su oferta con propuestas que interpelan al público y, en ocasiones, lo afectan emocionalmente. Desde el existencialismo al racionalismo más puro, los contenidos itinerantes de este lugar suelen tratar temas como la historia de las comunicaciones, la evolución tecnológica, las novelas y películas que predijeron acontecimientos presentes, o el futuro de la humanidad, entre otros. Y en esta ocasión se mete a fondo con las “fake news” o noticias falsas, y sensacionalistas.
La aventura comienza con una introducción al tema: ¿qué son?, ¿cómo se generan y se transmiten las fake news? Luego, carteles, artefactos y elementos interactivos nos proponen un recorrido por la historia de las noticias falsas, comenzando por la Edad Antigua, porque desde aquellos momentos ya se buscaba engañar a la audiencia. Luego de una mirada introspectiva sobre nuestra manera de informarnos, un decálogo nos propone un camino para luchar contra de desinformación.
Cifras irrefutables
En los tiempos que corren, y como lo explica la muestra, las noticias falsas están cada vez más visibles y al alcance de cualquier persona. Para ello, las redes sociales han tenido un papel trascendental, ya que su inmediatez parece ser más importante que la veracidad del contenido que allí se publica. A escala mundial, cada segundo se suben 6 mil tweets, se envían 740 mil mensajes de WhatsApp y se generan 694 contenidos en Instagram. Y, como sabemos, solo existen restricciones que cada red social aplica a los usuarios, por el uso de determinado vocabulario, pero no, precisamente, por estar difundiendo falsa información.
Fake News: la fábrica de mentiras
Ese es el nombre completo de la obra, que está dirigida por el periodista, Mario Tascón, con la colaboración de la Biblioteca Nacional de España, la Universidad San Pablo-CEU y la fundación Matilda.es. Cuenta con más de 120 piezas de 10 creadores diferentes. Y un dato, siempre relevante, es que la entrada es gratuita, para todo público. De forma más precisa, debemos decir que la muestra se ubica en la tercera planta del edificio de la Fundación Telefónica, a la que se accede por el futurista y transparente ascensor, que deja ver el sistema de contrapeso que le permite funcionar, y que suele ser tema de conversación entre las personas que allí se encuentran.

Se la puede visitar hasta el 19 de noviembre, teniendo en cuenta que, por reformas edilicias, el centro cultural está cerrado los primeros 15 días de agosto.
Licenciado en Comunicación Social. Redactor. Contador de historias. Yo pongo el significante, tú el significado.
0 comments