
Luces, cámara...¡acción!
Desdoblarse en cuerpo y alma. Tilda Swinton en “La hija eterna”
Tilda Swinton es una actriz polifacética, camaleónica, lo demuestra en cada uno de sus trabajos, y aquí en La hija eterna, de Joanna Hogg, lo vuelve a demostrar y con creces.
La hija eterna se estrenó en cines en España el pasado 12 de mayo de la mano de Elástica Films y Filmin, y el próximo día 18 de agosto estará disponible en Filmin.
La directora británica, que desde sus primeras películas ha apostado por el drama en el género de sus trabajos desde hace unos años ha insertado además la intriga, ya lo formuló en The Souvenir, parte I y II, y en La hija eterna ya lo ensalza con mayor grado y audacia, en sí, el drama y la intriga aquí se dan la mano, y viajan durante todo el metraje para guiar a su protagonista Tilda Swinton.
Una mujer y su madre, ya muy mayor, Rosalind y Julie, viajan con el propósito de recordar todo lo que vivieron en una gran mansión que en estos momentos se ha convertido en un hotel, Moel Famau, vacío de huéspedes, pero lleno de emociones y de enigmas.
Desdoblamiento en cuerpo y alma en la interpretación de Tilda Swinton
La niebla, la necesidad de evocar a los recuerdos para un supuesto libro por parte de la hija y lo lúgubre de los escenarios harán de esa estancia un viaje hacia el interior de ambas.
Hay una estética gótica, tanto en la ambientación, en los escenarios como en los personajes. Todo te lleva por mundos tétricos y por un paralelismo de drama psicológico que nos enfrentará a ver una dualidad de almas y de cuerpos, a hacernos pensar en que espejo se ven cada una de las protagonistas y en qué momento se encuentra cada una.
La directora, que se está convirtiendo en uno de los referentes detrás de una cámara en el cine europeo, aboga por retratar a cada personaje desde distintas aristas, desde su propia mirada, desde la contraria y desde el conjunto. Un relato digno de dogmas del cine de terror, pero dejando todo en manos de la intriga y la peripecia de los espectadores para desdibujar lo dibujado con trazo fino.
La relación materno filial es el eje principal, pero al mismo tiempo busca el enfoque de la necesidad de los recuerdos, de las vivencias, y de los espacios que nos llevan a etapas anteriores, creando recuerdos, traumas o deseos, todo a partes iguales o desiguales dependiendo de las vivencias. Aquí se centra en el pasado llevado al presente, con un gran toque de autoridad en las relaciones de familia que plasma.
¿Quién es quién?
Tanto la directora como la actriz han declarado que en la historia y los personajes han dejado parte de sus vivencias como hijas y su relación con sus progenitoras. No deja de ser una historia de duelos, de dejar marchar a lo cercano para profundizar en uno mismo.
La película se estrenó a nivel mundial en el Festival de Venecia, y pasar posteriormente por la sección oficial del Festival de Sevilla antes de su estreno en salas.
Una cinta que cuenta como productor ejecutivo a Martin Scorsese quien recomendó a la directora la lectura de historias de fantasmas narradas por Henry James, o el cuento de “They”, de Rudyard Kipling. Además, ella ha reconocido tener la influencia de “Suspense”, de Jack Clayton y “La noche del demonio”, de Jacques Tourneur.

Título original: “The Eternal Daughter”. País y año de producción: Reino Unido, Irlanda, Estados Unidos, 2022 Duración: 96 minutos. Dirección y Guion: Joanna Hogg. Dirección de fotografía: Ed Rutherford Montaje: Helle Le Fevre. Intérpretes: Tilda Swinton, Joseph Mydell, Carly-Sophia Davies, August Joshi, Zinnia Davis-Cooke.

Juntaletras por afición, de cualquier disciplina artística, pero aseguro que pongo todo el alma en ello.
0 comments