
MiCinexin recomienda...
Libros para leer en la playa: “Ébano”
Ahora que desde Occidente se observa con preocupación el reciente golpe de estado en Níger, último eslabón de una larga cadena de levantamientos militares que, como una mancha de petróleo sobre el mar, han ido extendiéndose progresivamente sobre los países del Sahel -inmensa región árida situada entre las arenas del Sahara y la fotogénica sabana africana- parece un momento idóneo para volver sobre “Ébano”, una de las obras literarias más recordadas del periodista, escritor y Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades, Ryszard Kapuściński.

Diversos libros en uno
Novela de aventuras, crónica de viajes, ensayo histórico… “Ébano” es una obra polifónica fruto de décadas del reportero polaco cubriendo el vasto continente africano como único corresponsal en el extranjero de la Agencia de Prensa Polaca. En su lectura asistimos a ardientes travesías recorriendo el Sahara, paseos caóticos por muchas de las más grandes urbes de África, pequeñas aldeas aisladas en lo más recóndito de la selva ecuatorial o en cordilleras inaccesibles… Da la impresión de que Kapuściński no deja paisaje por recorrer o pueblo sin conocer del vasto continente africano.
La tierra de los diez mil reinos
Sin duda, una de los grandes tesoros de África es su diversidad étnica y cultural. Según nos relata Kapuściński, África llegó a estar habitada por más de diez mil reinos en las épocas previas a la llegada de las potencias colonizadoras, de las cuáles muchas sobreviven hasta hoy. El libro ofrece numerosos fragmentos analizando aspectos de esta idiosincrasia africana. Por ejemplo, la psicología africana es profundamente colectivista y temerosa de la soledad, dado que durante milenios la soledad suponía no sobrevivir en un entorno enormemente hostil, por ello los africanos dan una enorme importancia a la familia y el clan. También es interesante su acercamiento a la espiritualidad africana, cuyo eje central es el culto a los antepasados.
Un análisis histórico que nos permite entender el presente
Otro de los puntos fuertes del libro son las reflexiones históricas con las que el autor alterna su crónica de viaje, quizá motivadas por su formación como historiador. Kapuściński elabora un relato descarnado de la herida colonial africana, formada durante cinco siglos, así como de la euforia posterior a la independencia de los países africanos, cuyas expectativas, debido a la débil estructura estatal, diversidad étnica y corrupción parasitaria de las élites gobernantes terminaron por verse incumplidas y sustituyéndose por décadas de violencia y conflictos armados cuyas secuelas perviven hasta hoy. Por ello, si quieren entender lo que está pasando en África, no dejen de dar una oportunidad a “Ébano”.

0 comments