
Reportajes y artículos
Meteorología: así nace una tormenta
Es fascinante la meteorología, al igual que compleja, pero cuando la admiras tanto como yo, cada día aprendes cosas nuevas de ella… En este artículo, hablaremos de tormentas, así sabremos identificar las nubes cuando miremos al cielo. Es verdad que tenemos que tener una serie de factores importantes, por ejemplo, aire frío en altura, calor del sol, humedad…
Avisos un día antes
A veces que la madre naturaleza nos avisa un día antes de las lluvias, estas nubes se llaman altocúmulos, y hay un refrán que dice “Cielo aborregado, antes de tres días, el suelo estará mojado”. Son nubes medias.

Una mañana de cielos despejados
Como ya explicábamos, las tormentas suelen formarse sin avisar, pero si miramos al cielo, todos podemos ser un poco observadores meteorológicos.

En la siguiente imagen vemos un cielo despejado con pequeños cúmulos, esas inofensivas nubes que nacen, pueden convertirse en la reina de las nubes.
Formación de nubes

Las nubes se forman cuando el aire que asciende se enfría y el vapor de agua se condensa, esto ocurre cuando hay convección, el calor del suelo calienta el aire próximo a la Tierra, y al ser menos denso que el aire que lo rodea, asciende.

Imaginemos que es mediodía, ya la tenemos más crecida, un cúmulo mediocris, que enseguida irá creciendo más. Son parecidas a los cúmulos humilis, pero éstas son menos anchas y de base alta, las humilis son más alargadas y más bajas.

Pasado el mediodía, las nubes ya son adolescentes, es decir, que siguen creciendo con ayuda de la calor y demás factores.

En esta imagen ya la vemos más madura, posiblemente un cúmulo congestus, estas nubes pueden descargar algún chubasco, aunque sin aparato eléctrico.

Y aquí ya tenemos a la reina de las nubes, un cumulonimbus, en sus tres niveles, desde la capa más baja, pasa por la media y la alta, y cuando no puede crecer más, la nube se aplana, es el yunque, o los restos de la tormenta que puede extenderse a cientos de kilómetros de ella.
En la atmósfera existe el equilibrio entre cargas positivas y negativas, una vez cuando ya tenemos a simple vista al cumulonimbus, veamos lo que ocurre dentro de ella.
Formación de las tormentas

Los rayos se producen entre cargas positivas y negativas, por encima de los 5000 metros de altura, las partículas de granizo chocan con cristales de hielo, y adquieren cagas positivas y los cristales de hielo, cargas negativas, por debajo de esa altura, ocurrirá lo contrario, los cristales de hielo que hay dentro de la nube, son más ligeros que el granizo y son arrastrados hacia la cima del cumulonimbus, éstos forman cargas positivas entre los 8-10 km de altura, y a unos 5 km de altura se acumulan cargas negativas.
Tras esa diferencia de potencial eléctrico, ya se puede producir un rayo, dentro de la nube y fuera de ella, porque la Tierra se carga positivamente, y finalmente se ha formado la descarga eléctrica, es decir, el rayo. La próxima vez que veas una tormenta, recuerda cómo nació todo…
0 comments