1



Reportajes y artículos

El cementerio de los ingleses en San Sebastián

By  | 

El origen cierto del cementerio de Urgull en Donostia, lo encontramos en la descripción que, de este lugar, hace Henry Wilkinson en 1838, miembro del Real Colegio de Cirujanos, y cirujano de la Legión Auxiliar Británica:

“… En medio de este imponente paisaje -refiriéndose a la cara norte, bajo los muros del castillo de la Mota-, que parece haber sido causado por alguna convulsión terrible de la naturaleza, en un pequeño y abrigado rincón, hoy tierra sagrada, inminentemente debajo de la prominencia escarpada y colgante sobre la cual se yergue el castillo, pueden verse numerosos montículos de césped, que marcan los lugares donde reposan los restos de muchos valientes oficiales de la Legión Británica.

Se han erigido unas pocas y sencillas cruces de madera con los nombres de los que cayeron, pero incluso esas letras provisionales han comenzado a borrarse antes de que sus propios compañeros hayan partido, y dentro de muy poco tiempo el único recuerdo que permanecerá será el túmulo de césped que los amigos de los muertos hayan amontonado sobre ellos.”

El cementerio de los ingleses en San Sebastián

A 120 metros sobre el nivel del mar, a un extremo de la bahía de la Concha, sobre la Parte Vieja y el Paseo Nuevo de Donostia, se halla el monte Urgull, uno de los lugares más altos de la  ciudad. Hoy es un parque urbano con senderos que recorrer y bellas vistas al mar Cantábrico. Por su orientación estratégica, en el siglo XIX fue fortaleza militar; aún se conservan sus cañones y aspilleras defensivas.

En la ladera norte, prácticamente escondido entre precipicios y grandes rocas, está situado el cementerio de los ingleses, no es un cementerio monumental, no hay esculturas majestuosas y tampoco panteones inmensos, solo mausoleos con sencillas esculturas y lápidas diseminadas señalan el lugar donde los soldados están inhumados. Soldados que perecieron en una guerra que no era la suya, la Primera Guerra Carlista (1833-1840). 

El cementerio de los ingleses en San Sebastián

Junto a los combatientes caídos en una guerra que no era la suya, están enterradas las dos únicas mujeres de este cementerio inglés: Sara y María Matilde Callender, esposa e hija del médico cirujano e inspector general de los Hospitales de la legión inglesa, a quien acompañaron a la Bella Easo en agosto de 1935. Sara murió dos años después y anteriormente la hija de ambos a la temprana edad de 22 meses.

“Sacred to the menory of Sarah, the beloved and affectionate wife of John Callender, EsQr. Chief surgeon in her Britannic Majesty’s Service, and late Inspector of Hospitals. Who died at San Sebastian may 31st, 1837, aged 32 years, also on Mary Matilda, their infant daughter who died at Santander january 18th.”

(Consagrado a la memoria de Sarah, la amada y afectuosa esposa de John Callender, EsQr. Cirujano jefe del Servicio de Su Majestad Británica y difunto inspector de hospitales. Que murió en San Sebastián el 31 de mayo de 1837, a la edad de 32 años, también de María Matilde, su hija pequeña, que murió en Santander el 18 de enero.)

Además de la excepcionalidad de los enterramientos de Sara y Matilde, en relación con este cementerio existe una leyenda romántica y trágica, que dice así:

«En el cementerio de los ingleses de San Sebastián descansa una víctima del amor y no de las balas. Un oficial de la Legión Inglesa, de origen irlandés, apuesto y aguerrido, que se hallaba acantonado con su regimiento en Ategorrieta, en el grupo de casas que el pueblo conocía como Westminster Square, y que se enamoró perdidamente de la dueña de su alojamiento, una mujer casada y de “rara” belleza.

Él requirió sus amores, y se cree que fue correspondido. Una noche, el cuerpo del oficial apareció acribillado a cuchilladas junto a la fuente del Chofre, siendo rápidamente enterrado en el cementerio de Urgull. Años después, en el barrio que conocían nuestros antepasados como “puertas coloradas” (Ategorrieta), se veía correr entre los muchachos morenos a uno rubio, “como unas candelas”, al que las malas lenguas bautizaron con el nombre del “inglesito”.»

El cementerio de los ingleses en Urgull es un lugar cargado de historia, de leyendas y misterio, poco visitado por los turistas, pero muy recomendable de ir y pasear entre las antiguas tumbas.

Sirvió de inspiración a Ricardo Alía, para ubicar aquí la trama de su novela negra, de lectura muy recomendable: “El cementerio de los ingleses.”

El cementerio de los ingleses en San Sebastián

1 Comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.